SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue4Morbidity and mortality from ileal duct and its relationship with post-surgical total parenteral nutritionChild subnutricion, health and poverty, integral intervention programme author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CASTELLS CUIXART, M.; CAPDEVILA PRIM, C.; GIRBAU SOLA, T.  and  RODRIGUEZ CABA, C.. Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.4, pp.511-516. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Conocer el entorno familiar, hábitos cotidianos y características sociales que pueden influir en la alimentación de los escolares de 11 a 13 años. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 65 escuelas de la provincia de Barcelona, durante el segundo trimestre del 2000, obteniendo una muestra de 2.354 escolares encuestados por 73 farmacéuticos. El cuestionario está compuesto por 39 preguntas referentes al entorno familiar, hábitos alimentarios y de estilo de vida como el visionado de la televisión y la actividad física. Resultados: El estudio muestra que la unidad familiar formada por dos hijos y los padres es la más habitual. Solo el 12% de los adolescentes encuestados viven con los abuelos. Se observa poca presencia de toda la familia durante las principales comidas en los días laborables mientras que se produce un incremento en los días festivos de un 26% en desayuno, un 44% en la comida y de un 11% en la cena. El 24% de los escolares desayunan sin compañía y el 46% comen lo que quieren. En cuanto a la merienda el 25% lo hacen solos y el 55% comen lo que quieren. Un 60% nunca o casi nunca participan en la decisión de compra de los alimentos. El 70% realizan alguna otra actividad mientras comen. Concretamente, el 40, 39 y 59% de los adolescentes manifiestan que ven la televisión durante el desayuno, la merienda y la cena, respectivamente. La frecuencia de consumo de horas de televisión, chucherías y refrescos es significativamente menor en los adolescentes de los centros privados que en los de los públicos. Conclusiones: El estudio revela que mayoritariamente los padres deciden los alimentos que compran, pero los adolescentes tienen un papel importante en la decisión de los alimentos que consumen principalmente en el desayuno y en la merienda así como en las actividades que realizan mientras comen. Por ello, el farmacéutico, como profesional de la salud, debe intervenir en la educación nutricional de los padres y los adolescentes.

Keywords : Entorno familiar; Hábitos cotidianos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License