SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Careful! your bibliographic references may be examinedRegistry of home-based enteral nutrition in Spain for the year 2006 (NADYA-SENPE Group) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

DURA TRAVE, T.. Ingesta de leche y derivados lácteos en la población universitaria. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.2, pp.89-94. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Realizar un estudio descriptivo del consumo de leche y derivados en una población universitaria y analizar su contribución nutricional en la dieta de estos universitarios. Material y métodos: Registro de consumo de alimentos de un día lectivo (recuerdo de 24 horas) a una muestra aleatoria de 500 universitarios con edades comprendidas entre 19 y 24 años. De cada encuestado se registraba sexo, edad, estudios universitarios, horario de clases y tipo de residencia. Resultados: El 98,6% de los universitarios encuestados referían haber ingerido algún producto lácteo en las últimas 24 horas: el 92% leche, el 60% yogures, el 32,6% quesos y el 13% otros lácteos. No existían diferencias en la frecuencia de consumo de los diferentes lácteos en relación la edad, tipo de residencia, estudios universitarios y horario de clases; pero el consumo de lácteos desnatados era superior (p < 0,05) en las mujeres. El número medio de raciones de lácteos ingeridas era de 2,07, siendo superior (p < 0,05) en los varones (2,32) respecto a las mujeres (1,99). El 42,6% había ingerido menos de 2 raciones, existiendo diferencias porcentuales (p < 0,05) entre ambos sexos. El consumo de lácteos desnatados representaban un 24,3% de la cantidad total diaria de lácteos consumidos. En el modelo dietético de los universitarios, los lácteos constituyen la principal fuente de calcio y fósforo, pero aportan una cantidad significativa de grasas saturadas y colesterol. Conclusiones: Aunque prácticamente la totalidad de los universitarios tomaban leche y derivados lácteos a lo largo del día, el valor medio de las raciones ingeridas estaría por debajo de lo recomendado, especialmente en el sexo femenino. Sería preceptivo recomendar a estos jóvenes el consumo diario de lácteos desnatados (leche y yogures) y quesos frescos, con lo que se incrementarían el aporte de minerales y vitaminas sin aumentar el aporte calórico y de grasas saturadas y colesterol; así como prescindir del consumo de otros lácteos (flanes, natillas, etc.) con un alto contenido en hidratos de carbono y colesterol.

Keywords : Ingesta de lácteos; Población universitaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License