SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue5Bibliometric study of the journal Nutrición Hospitalaria for the period 2001-2005: Part 1, analysis of the scientific productionBody mass index values for newborns according to gestational age author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GOMEZ CANDELA, C. et al. Autopercepción de los pacientes con cáncer sobre la relación existente entre su estado nutricional, su alimentación y la enfermedad que padecen. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.5, pp.477-486. ISSN 1699-5198.

Introducción: Conocer la opinión de los pacientes oncológicos sobre la importancia que dan a su alimentación, a las dificultades para alimentarse, su imagen, su peso, los cambios ponderales, la relación entre su alimentación y su enfermedad, la relación entre la actividad física y el estado de ánimo y su salud, es básico para buscar alternativas terapéuticas nutricionales que nos lleven a mejorar su calidad de vida y en general su sensación de bienestar. Para ello, es imprescindible conocer la opinión de los pacientes respecto a estos temas. Material y métodos: Se elaboró una encuesta a 131 pacientes. Los pacientes fueron reclutados en el Hospital de día de Oncología Médica, consulta de Oncología Radioterápica y el Servicio de Hospitalización de Oncología Médica. En la encuesta se preguntó de manera sencilla sobre la importancia que dan los pacientes a todos estos aspectos. Ha sido una encuesta de 20 preguntas, dividida en 6 partes: 1) Datos de filiación. 2) Percepción de la enfermedad y la relación de ésta con la alimentación. 3) Percepción de la relación de la actividad física y del estado de ánimo con la alimentación. 4) Tratamientos nutricionales indicados al paciente y la percepción de su efecto sobre la evolución de la enfermedad. 5) Dificultades actuales de alimentación. 6) Demanda de atención nutricional. Resultados: Los pacientes presentaban una edad media de 57 ± 13 años. El 45% correspondían a hombres y el resto mujeres. El 81% vive en el área urbana, y solo el 14% en el área rural. El nivel educativo se clasificó en 5 grupos: sin estudios, estudios básicos, EGB, bachiller superior o estudios universitarios. El 28% poseía estudios básicos, el 19% estudios universitarios, y un 8% no tenía ningún estudio. Con respecto a su ocupación también se clasificó en cinco grupos: hogar, estudiante, sin empleo, empleado y jubilado. Un 33% eran empleados, 29% jubilados y un 34% se ocupaba del hogar. La mayoría de los pacientes , un 74% son conscientes de su enfermedad y la perciben como grave o muy grave. La mayoría de estos pacientes están pendientes de su imagen, de su peso y de los cambios ponderales y los relacionan con su alimentación. El 74% de los pacientes encuentran relación entre su estado nutricional y la actividad física que desarrollan y un 73% lo relacionan con su estado de ánimo. Al menos la mitad de los pacientes perciben su estado de ánimo como decaído. Aunque el 47% manifiesta tener alguna dificultad para alimentarse, sólo el 34% ha recibido alguna información sobre su alimentación, el 26% ha consumido suplementos nutricionales y el 81% continúa consumiendo una dieta sin modificaciones. Las dificultades de alimentación más comunes fueron disminución del apetito 38%, saciedad precoz 32% y náuseas 20%. La intervención nutricional más solicitada por los pacientes es la educación nutricional general y específica para paliar los síntomas asociados a los tratamientos oncológicos. Conclusiones: La mayoría de los pacientes son consientes de la gravedad de su enfermedad y están pendientes de su imagen, peso y cambios ponderales, que asocian con su alimentación. La mayoría de los pacientes encontraron una estrecha asociación entre su estado nutricional, la actividad física que desarrollan y su estado de ánimo. Más de la mitad manifestó tener alguna dificultad para alimentarse pero sólo a un tercio de la población se le había hablado de su alimentación en alguna ocasión. Es evidente que el paciente oncológico necesita de diferentes medidas de intervención nutricional efectivas que contribuyan a mejorar su sensación de bienestar.

Keywords : Cáncer; Autopercepción; Estado nutricional; Bienestar; Recomendaciones dietéticas; Actividad física.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License