SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Obesity and insulin resistance among adolescents from ChiapasQuality of the diet of a population of young people of Guadalajara author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

VELASCO, J. et al. Valoración de la dieta de escolares granadinos e influencia de factores sociales. Nutr. Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.2, pp.193-199. ISSN 1699-5198.

Introducción: Realizar una dieta equilibrada y adaptada a las necesidades de las diferentes etapas de la vida es importante para un adecuado crecimiento físico y psicológico de la persona, para prevenir enfermedades y para obtener un óptimo estado de salud. La sociedad industrializada se caracteriza por un desequilibrio en el balance energético, debido a un aumento en el aporte de energía a través de los alimentos y una disminución en el gasto nergético con aumento en el consumo de AGS. Objetivo: evaluar la ingesta media de la dieta y cómo influyen ciertos factores demográficos y socioeconómicos en los hábitos alimentarios en un colectivo de escolares de Granada capital. Métodos: La población objeto de estudio son 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, en edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Para el estudio se confeccionó una encuesta de hábitos de vida, dietéticos, recuerdo de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos previamente validada. Resultados y discusión: Esta población tiene una ingesta calórica media superior al gasto teórico medio dictado por la OMS, encontrándose valores superiores de energía en los varones. El perfil calórico encontrado en nuestro colectivo es claramente desequilibrado. Las principales fuentes de proteínas fueron las carnes y lácteos. Ingestas elevadas de AGS, AGP, y colesterol sobrepasando notablemente las cifras recomendables. La ingesta de vitamina E no alcanzan las recomendaciones diarias emplean. En hábitos dietéticos, la población en estudio usa menos de media hora en desayunar y alrededor de media hora en la comida de medio día y la cena, relacionándose aquellos que emplean más tiempo en las comidas con una mayor ingesta de energía y proteínas.

Keywords : Dieta; Niños y adolescentes; Hábitos de vida.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License