SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Assessment of nutritional status in a Mexican population of adult patients with rheumatoid arthritisSerum transferrin and serum prealbumin as markers of response to nutritional support in patients with esophageal cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.24 n.2 Madrid Mar./Apr. 2009

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Visibilidad de la producción científica iberoamericana en nutrición: la importancia de las palabras clave

Visibility of the Latin-American scientific production on nutrition: The importance of the key words

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Introducción

La correspondencia de las Palabras Clave (PC) con los Medical Subject Heading Terms (MeSH)1 es esencial a la hora de la indización del artículo científico en las bases de datos bibliográficas. Mayor importancia adquiere cuando se pretende recuperar los documentos.

Los MeSH además sirven para analizar los trabajos por áreas de conocimiento, proporcionando innegables facilidades de profundización temática imposibles tan sólo a través del título o del resumen deltrabajo2,3.

Así, el objetivo de estudio fue analizar las PC utilizadas en los artículos de las revistas de nutrición incluidas en la Red SciELO y determinar su relación con los MeSH.

 

Método

Análisis bibliométrico de las PC de los artículos publicados, en 2001 a 2007, en las revistas: Nutrición Hospitalaria, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición, Revista Chilena de Nutrición y Revista de Nutriçâo. Comprobando si las mismas se corresponden con términos del Thesaurus de la U.S. National Library of Medicine.

Se accedió a través de la Red SciELO (http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es), realizando la comprobación de la correspondencia a través de la MeSH Database (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=mesh).

 

Resultados

Se analizaron 1.723 artículos: 246 no presentaban PC. Se observó por artículo Máximo de 16 y Mínimo de 0 PC; Mediana y Moda igual a 4, y Media de 4,42 ± 0,04 (IC 95% 4,35-4,50).

De los 1.477 artículos con palabras clave 175 (11,85%) presentaban total correspondencia entre las PC y los MeSH.

Se contabilizaron en total 6.530 PC, relacionándose 3.468 (53,11%) con MeSH. La PC más utilizada fue obesidad, en 111 ocasiones (ver tabla). Igualmente fue obesidad la PC más utilizada en primer lugar, en 29 ocasiones (1,68%); como segunda PC se usó 25 veces (1,70%) Estado Nutricional; como tercera PC fue Nutrición, 28 veces (1,96%); como cuarta lo fue de nuevo Obesidad con 21 menciones (1,94%); y como quinta PC se utilizó Niños en 8 ocasiones (1,30%).

 

Conclusiones

Se observa un elevado número de PC no coincidentes con MeSH; el empleo inadecuado de Descriptores dificulta la correcta indización y por tanto perjudica la pertinencia y sensibilidad de la búsqueda bibliográfica, penalizando gravemente la visibilidad de estos artículos, además de su correcta clasificación temática.

Creemos que los resultados encontrados obedecen a una falta de información sobre la importancia de los Descriptores a la hora del almacenamiento y la recuperación de la documentación científica de las bases de datos bibliográficas.

 

V. Tomás-Castera1, J. Sanz-Valero1,2, C. Wanden-Berghe3,4 y J. M. Culebras5; Red Mel-CYTED

1Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. Alicante. España.
2Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández. Elche. España.
3Universidad Cardernal Herrera CEU. Elche. España.
4Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy. España.
5Hospital de León. León. España.

 

Referencias

1. MeSH Browser [Base de datos en Inernet]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine; 1999 [actualizada 15 oct 2008; acceso 12 dic 2008]. Medical Subject Headings, Main Headings [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/2009/mesh_browser/MBrowser.html        [ Links ]

2. De Granda Orive JI, García Río F, Callol Sánchez L. Importancia de las Palabras Clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 765-7.        [ Links ]

3. Sanz-Valero J, Rojo-Alonso C. La Medicina del Trabajo en los Medical Subject Heading Terms (MeSH) y los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC). Med Segur Trab 2008; 130 (16): 636. 240.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Javier Sanz-Valero.
Departamento de Enfermeria Comunitaria,
Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia.
Universidad de Alicante.
Campus de San Vicent del Raspeig.
Ap. Correos 99 - E 03080 Alicante (España).
E-mail: javier.sanz@ua.es

Recibido: 21-I-2009.
Aceptado: 27-I-2009.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License