SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Preoperative nutritional status and surgical risk: Identification of promissory biochemical markersMacronutrients consumption and lifestyle in patients whose received transplant of kidney in The Mexican Institute for Social Security author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GALLARDO, F. et al. Nutrición y anemias en pacientes graves. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.1, pp.99-106. ISSN 1699-5198.

Introducción: Realizamos un estudio clínico original sobre nutrición en pacientes graves, que incluye a un grupo heterogéneo típico de pacientes críticos, con/sin anemias, que nos han ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI. Es difícil individualizar y generalizar la relativa importancia de todos los factores que pueden contribuir a estas anemias en la admisión en la Unidad, incluyendo las deficiencias nutricionales, las alteraciones inflamatorias, la respuesta a las agresiones, las modificaciones inmunitarias y las complejas relaciones existente entre estos procesos clínicos. Objetivo: Valoración indirecta de la situación nutricional y anemias, en un grupo heterogéneo típico de pacientes críticos. Método/Resultados: Se estudian 202 pacientes ingresados en la UCI, de variada y heterogénea procedencia, y clasificándolos en 3 grupos: control, postoperados y sépticos, realizándose la valoración indirecta de la situación nutricional en base a: la Valoración Global Subjetiva, (VGS), y las determinaciones analíticas nutricionales pronosticas de linfocitos totales, albúmina, y transferrina. También se realizo hemograma y determinaciones de sideremia y ferritinemia a todos ellos. En un 57% de los pacientes, se observo cifras de hemoglobina inferior a 12.5 gr/dl, básicamente en el grupo de postoperados, (68 pacientes) y sépticos, (10 pacientes). Y con cifras inferiores a 10 g/dl de hemoglobina, en 25 pacientes mas, (12,3%). Hubo 87 pacientes, 23 de ellos en el grupo control, 58 en los postoperados y 5 sépticos, cuya cifra de hemoglobina era superior a 12,5 g/dl. En cuanto a los indicadores pronósticos nutricionales, (VGS + perfil nutricional), en el grupo control no presentaban anemia ni desnutrición clínico analítica, en los postoperados, anemia y desnutrición leve y en los sépticos, anemia y desnutrición ligera-moderada. Había diferencias significativas entre los pacientes del grupo control y los grupos postoperados y sépticos, en cuanto a la cifra de hemoglobina, hierro, linfocitos totales, transferrina y albúmina. Se hizo una correlación estadística entre la sideremia y la albúmina, existiendo significación estadística. (Coef Rho de Spearman 0,277). Conclusión: La valoración de la anemia y de la situación nutricional y el tratamiento ferroterapico, como inmunonutriente, pudiera ser beneficioso para la integridad del sistema inmune y su capacidad de defensa ante las agresiones, en pacientes graves ingresados en la UCI.

Keywords : Nutrición; Inmunidad; Anemias; Inmunonutrientes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License