SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Consensus on paediatric enteral nutrition access: a document approved by SENPE/SEGHNP/ANECIPN/SECPImportance of water in the hydration of the Spanish population: FESNAD 2010 document author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

ZULET, M.ª A. et al. El estudio RESMENA-S: reducción del síndrome metabólico; una estrategia multidisciplinar basada en la crononutrición y la educación nutricional, junto con control dietético y psicológico. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.1, pp.16-26. ISSN 1699-5198.

Introducción: La alta prevalencia del síndrome metabólico (SM) en España requiere de esfuerzos adicionales para su prevención y tratamiento. Objetivo: El estudio RESMENA-S tiene como objetivo mejorar criterios clínicos de SM y biomarcadores asociados a través de un tratamiento integral. Métodos: El estudio consiste en un ensayo aleatorizado de diseño paralelo y prospectivo en el que está previsto participen un total de 100 individuos. El grupo RESMENA-S (n = 50) sigue una dieta personalizada de pérdida de peso (restricción energética 30%), con una distribución en macronutrientes (hidratos de carbono/grasas/ proteínas) de 40/30/30, elevada frecuencia de ingestas (7/día), bajo índice/carga glucémica y elevada capacidad antioxidante y adherencia a la dieta Mediterránea. El grupo control (n = 50) sigue una dieta con la misma restricción energética y basada en la Asociación Americana del Corazón. El estudio tiene una duración de 8 semanas bajo control dietético y psicológico en ambos grupos. Durante un periodo adicional de 16 semanas de auto-control, los voluntarios siguen el mismo patrón dietético pero sin ningún asesoramiento específico. Resultados: Datos antropométricos y de composición corporal, así como muestras sanguíneas y de orina están siendo recogidas al inicio y al final de cada fase. Este proyecto está registrado en www.clinicaltrials.gov con el número NCT01087086 y cuenta con la aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Navarra (065/2009). Conclusiones: Las intervenciones que favorezcan la adopción de patrones dietéticos y de estilo de vida más saludables, son de elevada importancia para identificar los mecanismos que podrían explicar el nexo de unión entre obesidad, SM y complicaciones asociadas.

Keywords : Síndrome metabólico; Pérdida de peso; Inflamación; Estrés oxidativo; Dieta mediterránea.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License