SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Spanish diet quality according to the healthy eating indexStudy of the nutritional status of elders in Cantabria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GONZALEZ-SOLANELLAS, M. et al. Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en población adulta atendida en atención primaria. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.2, pp.337-344. ISSN 1699-5198.

Introducción: Identificar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población entre 18-44 años atendida en un centro de salud (CS) y estudiar los factores asociados. Métodos: Estudio transversal realizado en un CS urbano en el que se seleccionó una muestra aleatoria de 201 personas. Se analizaron datos socio-demográficos, medidas antropométricas, recordatorio ingesta últimas 24 horas, cuestionario de frecuencia alimentaria semanal. Resultados: La edad media de los participantes fue de 32,81 años (Desviación Estándar 6,72). El 63,68%(128) eran mujeres y 62,69%(126) inmigrantes. El 45,27%(91) manifestaba no realizar ejercicio. Alrededor del 60% de los participantes refería un consumo deficitario de lácteos, frutas, cárnicos y farináceos y el 80% de verduras; el 58% lo refería excesivo de lípidos. El 44,4%(56) de inmigrantes era obeso respecto al 20,3%(15) de autóctonos (P= 0,001). La proporción de personas con "cintura de riesgo" era superior entre los inmigrantes respecto a los autóctonos (19,0% vs 6,8%; P= 0,017) y entre los que no hacían ejercicio respecto a los que sí (17,6% vs 8,1%; P= 0,049). Los inmigrantes referían realizar menos ejercicio físico que los autóctonos (42,1% vs 62,7%; P= 0,013). Ser inmigrante era la variable más explicativa de la distribución aceptable de macronutrientes en la ingesta diaria (Odds Ratio 4,7; Intervalo de Confianza del 95% 2,02-11,03). Discusión: Los participantes referían un consumo excesivo de lípidos y deficitario del resto de grupos alimentarios. La obesidad y la "cintura de riesgo" eran más frecuentes entre los inmigrantes y los participantes más sedentarios. Los inmigrantes referían una mejor distribución de macronutrientes en su alimentación diaria.

Keywords : Hábitos alimentarios; Emigrantes e inmigrantes; Pesos y medidas corporales; Atención primaria de salud; Prevalencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License