SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3Mineral and/or milk supplementation of fruit beverages helps in the prevention of H2O2-induced oxidative stress in Caco-2 cellsObesity in a school children population from Granada: assessment of the efficacy of an educational intervention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

BLESA MALPICA, A.L. et al. La glucemia de las primeras 24 horas no es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes críticos. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.3, pp.622-635. ISSN 1699-5198.

Introducción: Las alteraciones de la glucemia han mostrado ser un factor de riesgo en patologías como la cardiopatía isquémica y el paciente neurológico. La constatación de que su control estricto en niveles estrechos de la normalidad, determinaba una disminución en mortalidad y morbilidad han dado lugar a estudios intentando corroborar los resultados y ampliar a otros campos patológicos. Objetivos: Determinar si la alteración de la glucemia, per se, era un factor de riesgo para mortalidad en una muestra de pacientes ingresados en una unidad de medicina intensiva, con predominio de pacientes quirúrgico-traumáticos. Métodos: Se revisan las características demográficas, analíticas y de variables de monitorización habitual en UCI, en una muestra de 2.554 pacientes correspondientes a ingresos entre el 1 de enero de 2004 y 31 de diciembre de 2008. Se extrajeron los datos de un repositorio que adquiere los datos del programa de monitorización en intensivos CareVue®. Se procesaron mediante la aplicación Excel con la utilidad hojas dinámicas, creando las variables glucemia inicial, glucemia promedio de las primeras 24 horas, y número de determinaciones. Del resto de variables analíticas y de monitorización se construyeron las correspondientes al promedio del primer día de ingreso, así como su número de determinaciones realizadas en ese primer día. La glucemia se determino en sangre completa no capilar. Para el estudio estadístico se estratifico la muestra en dos grupos: a) Muestra General (MG) y b) excluyendo a los pacientes con ingreso trás cirugía programada (EQP). En ambos se comprobó el efecto de la glucemia inicial y la promediada. El grupo b se segmento en dos según el número de determinaciones b1) una sola determinación de glucemia (EQP1) y b2) múltiples determinaciones (EQPM). De este grupo sin pacientes quirúrgicos programados, se repitió el estudio en aquellos pacientes con una duración de estancia de 3 o mas días en UCI (EQP3D). Se empleó Chi2 para variables cualitativas y Mantel Haenzel para calculo de ODD ratio; Mann-Whitney para las cuantitativas. En cada nivel de análisis, las variables con p < 0,05 y que tenían una representación superior al 60% en los datos, se incluyeron en análisis de regresión logística, con la mortalidad como variable dependiente. Se empleó el modelo saturado de inicio con backward hasta la ecuación final. Se emplearon las aplicaciones estadísticas SPSS y GSTAT 2. Se estimó como significativo p < 0,05. Resultados y discusión: Se estudiaron un total de 2.165 pacientes de los 2.554 que ingresaron en el periodo de estudio (96,5%). Los excluidos lo fueron por carecer de determinaciones de glucemia plasmática. En el estudio bivariado, la glucemia de inicio y la promedio mostraron diferencias significativas de mortalidad, ya en cifras absolutas, en la estratificación a tres niveles (< 60 mg/dL; 60-110 mg/dL y > 110 mg/dL) y en la estratificación de normal (60 a 110 mg/dL) frente a valores anormales (< 60 o > 110 mg/dL). Esta significación se pierde al realizar el modelo logístico. Del resto de las variables empleadas, la función renal y el NEMS se muestran como factores de riesgo para la mortalidad en esta muestra. Conclusiones: La hiperglucemia es un fenómeno prevalente en pacientes graves. La hipoglucemia es menos frecuente, y marca una mayor mortalidad. La glucemia de inicio, per se, no fue factor de riesgo para mortalidad en el estudio multivariado y a ninguno de los niveles estudiados. La glucemia promedio no añadió ningún poder de predicción. Al menos en lo relacionado a las primeras 24 horas, las alteraciones de la glucemia parecen responder más a un proceso de adaptación que marcar per se, un riesgo en el alta del paciente.

Keywords : Glucemia; Mortalidad; Factores de riesgo; Regresión logística; Cuidados intensivos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License