SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue4Positive effects of physical exercise on reducing the relationship between subcutaneous abdominal fat and morbility riskMultidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MENDONCA MACHADO, N.; GRAGNANI, A.  and  MASAKO FERREIRA, L.. Quemaduras, el metabolismo y los requerimientos nutricionales. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.4, pp.692-700. ISSN 1699-5198.

Objetivos: Revisar la evaluación nutricional del paciente quemado, considerando las descripciones bibliográficas de la evaluación nutricional y de los requerimientos energéticos de estos pacientes. Introducción: la lesión térmica es el acontecimiento traumático con la mayor respuesta metabólica en los pacientes críticos. Se han desarrollado diversas fórmulas matemáticas para estimar los requerimientos nutricionales del paciente quemado. La calorimetría indirecta es el único método de referencia para medir el gasto calórico. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y una recogida de datos a partir de las bases de datos oficiales LILACS, EMBASE y PubMed. Resultados: Los cambios metabólicos que implican un hipermetabolismo están diseñados para aportar energía para mantener la función inmunitaria, la actividad cerebral y la curación de las heridas así como la conservación de los tejidos corporales. Se considera que el peso corporal es el indicador más sencillo y quizás el óptimo para evaluar el estado nutritivo. Las fórmulas más frecuentemente empleadas en estos pacientes son Curreri, Pennisi, Schofield, Ireton-Jones, Harris-Benedict y las recomendaciones de ASPEN. En los niños son la de Mayes y la de la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de las fórmulas matemáticas sobreestiman las necesidades nutricionales. El uso habitual de la calorimetría indirecta proporciona un soporte nutricional adecuado en el paciente quemado. Discusión: La evaluación nutricional tradicional considera la antropometría, los marcadores bioquímicos y la estimación de los requerimientos nutricionales. El peso proporciona la base para las decisiones que se establecen en el contexto clínico. Los parámetros clásicos pueden adaptarse al ambiente de los cuidados intensivos. Conclusiones: el uso de la calorimetría indirecta es crucial para asegurar la seguridad del soporte nutricional de los pacientes quemados por lo que debería potenciarse.

Keywords : Quemaduras; Metabolismo; Evaluación nutricional.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License