SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Anthropometric methods for obesity screening in schoolchildren: the Ouro Preto StudyObesity and its relation with markers of inflammation and erythrocyte fatty acids in a group of overweight adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

VALDES PIZARRO, J.  and  ROYO-BORDONADA, M. A.. Prevalencia de obesidad infantil en España: Encuesta Nacional de Salud 2006-2007. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.1, pp.154-160. ISSN 1699-5198.

Introducción: La obesidad infantil constituye una prioridad de Salud Pública dada su elevada prevalencia y sus consecuencias en la salud. Objetivo: Estimar la prevalencia de obesidad en los niños incluidos en la Encuesta Nacional de Salud de 2006- 2007 y determinar su asociación con la posición socioeconómica y otras variables socio-demográficas. Métodos: Estudio transversal que recogió datos secundarios de la Encuesta Nacional de Salud, contando con una muestra representativa de 6.139 niños españoles de 2- 15 años de edad. Se utilizó peso y talla reportados por los padres o tutores para estimar la prevalencia de obesidad según los puntos de corte para el índice de masa corporal recomendados por la International Obesity Task Force. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 10,3% y de sobrepeso de 18,8%. La obesidad fue más prevalente en los niños de 4-5 años (18,3%) y el sobrepeso en niños de 8-9 años (25,5%). El sobrepeso fue más frecuente en niños que en niñas (19,8% versus 17,8%; p = 0,04). Canarias, Ceuta y Melilla, Valencia y Andalucía fueron las Comunidades Autónomas con mayor prevalencia de obesidad en contraste con el País Vasco, Galicia y Madrid que presentaron las más bajas, generándose un gradiente norte-sur en la prevalencia de obesidad. Tanto la obesidad como el sobrepeso presentaron una asociación lineal inversa con la posición socioeconómica (p < 0,05). Conclusión: La prevalencia de obesidad infantil en España se sitúa entre las más altas de Europa y presenta importantes variaciones regionales y en función de factores socioeconómicos que deberían tenerse en cuenta para priorizar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, como restricciones a la publicidad alimentaria y exenciones de impuestos para promover una alimentación saludable.

Keywords : Obesidad; Prevalencia; Infantil; España.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License