SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue6Nutritional screening in clinical patients at a University Hospital in Northeastern BrazilNutritional problems perceived by pediatricians in Spanish children younger than 3 years author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RAMOS-JIMENEZ, A.; WALL-MEDRANO, A.  and  HERNANDEZ-TORRES, R. P.. Factores fisiológicos y sociales asociados a la masa corporal de jóvenes mexicanos con discapacidad intelectual. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.6, pp.2020-2027. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6062.

Introducción: Estudios sobre el estado de salud y nutrición de Mexicanos con discapacidad intelectual (DI) incluyendo aquellos con Síndrome de Down (SD), son escasos. Objetivo: Analizar algunos factores fisiológicos y sociales asociados a la masa corporal de jóvenes con DI del norte de México. Métodos: A 57 jóvenes con DI (17 ± 5 años, SD = 16%) y al menos uno de sus tutores, se les midió su peso, talla, y otras variables antropométricas. Se determinó su IMC (kg/m2), somatotipo y estado nutricio mediante 3 criterios internacionales y glucosa, colesterol total y triacilglicéridos plasmáticos. Al tutor se le aplicó un cuestionario socioeconómico, de inseguridad alimentaria y conocimientos de nutrición. Resultados: Los participantes con SD eran 12 cm más pequeños y median 6 mm más de pliegue subscapular (PSECP) que aquellos con otra DI (p < 0,05). El sobrepeso-obesidad estuvo presente en 70 y 44%, respectivamente. Los parámetros bioquímicos fueron similares entre grupos, pero 25% tenía alguna dislipidemia. El IMC del participante correlacionó (p < 0,01) con varios indicadores antropométricos y de adiposidad (r = 0,40 a 0,88), plasmáticos [triacilglicéridos (r = 0,48), colesterol total (r = 0,44)] y edad del participante y tutor (r = 0,35). El gasto en alimentos correlaciono con PSECP del participante (r = -0,33, p < 0,05). La circunferencia de cadera, cintura, pantorrilla y PSECP, explicaron el 89% de la varianza del IMC. Conclusión: La masa corporal de jóvenes con DI del norte de México se relaciona fuertemente con el grado de adiposidad corporal, con dislipidemias y con factores socioeconómicos de su entorno familiar.

Keywords : Discapacidad intelectual; Síndrome de Down; Índice de masa corporal; Determinantes epidemiológicos; Antropometría.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License