SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Anemia and iron deficiency in children with chronic respiratory diseasesEvaluation of the nutritional status, insulin resistance, and cardiovascular risk in a population of adolescents in the cities of Granada and Almeria (Spain) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, Elena; GONZALEZ-RODRIGUEZ, Liliana G.; ORTEGA ANTA, Rosa María  and  LOPEZ-SOBALER, Ana María. El consumo de huevos podría prevenir la aparición de deficiencia de vitamina D en escolares. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.3, pp.794-801. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6421.

Introducción: La vitamina D es esencial para la prevención de diversas enfermedades crónicas. Aunque se puede sintetizar a nivel cutáneo, esta fuente no es siempre suficiente para cubrir sus necesidades, por lo que el consumo de alimentos ricos en la misma, como el huevo, podría ser muy beneficioso en individuos que están en riesgo de presentar deficiencia. Objetivo: Estudiar la relación entre el estatus en vitamina D y el consumo diario de huevos en un colectivo de escolares. Metodología: Se incluyeron 564 escolares (9 a 12 años) de la Comunidad de Madrid. La ingesta de alimentos, de energía y nutrientes (incluidos el huevo y la vitamina D), se determinó empleando un registro del consumo de alimentos durante 3 días. Se calculó el Índice de Masa Corporal a través del peso corporal y la talla. Se valoró el colesterol total, lipoproteínas, triglicéridos y vitamina D sérica. Resultados: El consumo medio de huevos fue de 32,7 ± 20,9 g/día (inferior a 0,5 huevo/día recomendados en el 36,3% de los escolares). Se dividió a los escolares en función de que tuvieran un consumo > o < 0,5 huevo/día (grupos SH e IH, respectivamente). La ingesta y los niveles séricos de vitamina D fueron significativamente superiores en el grupo SH que en el IH. Además, los primeros tuvieron menor riesgo de presentar deficiencia moderada de vitamina D (< 50 nmol/L) (OR = 0,41 (0,19-0,88); p = 0,022). No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación con las cifras de colesterol total y triglicéridos. Conclusión: Es recomendable fomentar el consumo de al menos 0,5 huevo/día entre la población infantil debido a su alto contenido en vitamina D, lo que podría evitar la aparición de problemas de salud.

Keywords : Escolares; Huevos; Vitamina D; Deficiencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License