SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue5Somatotype and intellectual ability (Raven progressive matrices test) in Chilean school-age childrenImpact of a brief educational intervention about nutrition and healthy lifestyles to school students given by a healthcare provider author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MEALHA, Vanessa; FERREIRA, Catarina; GUERRA, Inés  and  RAVASCO, Paula. Estudiantes de dietética y nutrición; ¿un grupo con riesgo elevado para trastornos de la alimentación?. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.5, pp.1558-1566. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6695.

Introducción: Los cambios en la conducta alimentaria de los estudiantes universitarios son comunes y se han estudiado ampliamente. Aunque el riesgo de desarrollo de trastornos de la alimentación parece ser obvio entre los estudiantes de nutrición, hay una falta de investigación en este campo. Este estudio se propuso: determinar el riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación en los estudiantes de Dietética y Nutrición mediante la comparación entre las conductas alimentarias, los hábitos dietéticos, el estado nutricional, la composición corporal y la actividad física con respecto a la de otros estudiantes (de grados de la salud y no relacionados con la salud). Métodos: Estudio comparativo transversal. La muestra comprendía 189 estudiantes mujeres, con edades entre 18 y 25 años (20,3 ± 2,0) de dos universidades públicas portuguesas. En todas las estudiantes se midió el peso, la talla, el porcentaje de masa grasa y la circunferencia de la cintura, y todas ellas contestaron cuatro cuestionarios validados que evaluaban la conducta alimentaria, los patrones de alimentación y la actividad física. Resultados: Hubo un riesgo bajo de desarrollar trastornos de la alimentación en estas estudiantes (4,2%). No hubo diferencias significativas entre las estudiantes de DN, salud y otras disciplinas no relacionadas con la salud con respecto a la conducta alimentaria, el estado nutricional o la composición corporal, lo que contrastaba con diferencias en algunos hábitos dietéticos y la actividad física (p < 0,05). Conclusiones: A pesar del riesgo bajo de trastornos de la alimentación entre las estudiantes de DN, un gran porcentaje de ellas tenía preocupación por el peso corporal. Las estudiantes de DN tenían los mayores porcentajes de peso normal, ausencia de riesgo cardiometabólico de acuerdo a la circunferencia de la cintura y la masa grasa normal. Estas estudiantes tenían los hábitos dietéticos más saludables y también practicaban una actividad física con una intensidad entre moderada y alta en un porcentaje elevado, lo que sugiere una posible influencia positiva de un mayor conocimiento en alimentación y salud. Los resultados sugieren la importancia de investigación adicional en estudiantes universitarios con el fin de identificar la necesidad de intervenciones que mejoren sus estilos de vida.

Keywords : Estudiantes de nutrición y dietética; Conducta alimentaria; Hábitos dietéticos; Estado nutricional; Actividad física.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License