SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3Gender- and hydration-associated differences in the physiological response to spinningAssociation between magnesium-deficient status and anthropometric and clinical-nutritional parameters in posmenopausal women author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

DE-RUFINO RIVAS, P.M. et al. Evaluación del riesgo nutricional de los adolescentes escolarizados en Cantabria. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.3, pp.652-657. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/NH.2014.29.3.7190.

Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional, por edad y sexo, que presentan los adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Sujetos: Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1101 adolescentes, de los que 51,6% eran varones y 48,4% fueron mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en centros de enseñanza pública, mediante el cuestionario Krece Plus. Resultados: Se observa un elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutricional elevado (35%). Los varones presentan un riesgo nutricional alto en un porcentaje ligeramente superior a las mujeres (37,8 % vs 32,1%). Además, el riesgo nutricional alto sufre un notable incremento a medida que la edad de los jóvenes aumenta. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas tanto en los grupos de edad de los varones (p = 0,024), de las mujeres (p < 0,001) como en el grupo global (p = 0,001). En los tres casos, la distribución del riego nutricional en los grupos de menor edad es muy similar (entre 35,2 y 35,8% en los ♂, entre 27,9 y 29,7% en las ♀, y entre 31,7 y 32,7% en el grupo total). Mientras que en el grupo de mayor edad estos valores prácticamente se duplican (57,1% en los ♂, 69,0% en las ♀, y 62,2 % en el grupo total). Conclusión: Los resultados obtenidos muestran una realidad preocupante debido, principalmente, al elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutricional elevado. Siendo los varones y los adolescentes de mayor edad los sectores en los que este riesgo nutricional elevado es superior.

Keywords : Adolescencia; Riesgo nutricional; Nutrición; Alimentación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License