SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3Association between magnesium-deficient status and anthropometric and clinical-nutritional parameters in posmenopausal womenAssessment of risk factors and test performance on malnutrition prevalence at admission using four different screening tools author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

FERNANDEZ CABRERA, Jacinta et al. Evaluación del estado nutricional de estudiantes adolescentes de Extremadura basado en medidas antropométricas. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.3, pp.665-673. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/NH.2014.29.3.7070.

Antecedentes y objetivos: Una correcta alimentación es uno de los pilares para un adecuado desarrollo corporal y un estado nutricional óptimo. Los métodos antropométricos son los más utilizados para el análisis de la composición corporal y constituyen una parte fundamental en la valoración del estado nutricional de individuos y poblaciones. Este estudio tiene como objetivo valorar el estado nutricional de adolescentes extremeños, determinar las variaciones en la composición corporal de acuerdo a los percentiles obtenidos, y proponer esos valores como referencia del estado nutricional de la población adolescente en Extremadura. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en la Comunidad Extremeña, incluyendo un total de 816 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, de ambos sexos y de todas las edades que comprende la adolescencia. Los centros educativos seleccionados pertenecían a poblaciones de diferentes tamaños (de menos de 5.000 a más de 60.000 habitantes). A partir de las medidas tomadas, se determinaron distintos índices antropométricos y se hallaron los percentiles 3, 10, 25, 50, 75, 90, 95 y 97 del peso, la talla y la complexión. Resultados y conclusiones: Se encontraron diferencias significativas en varios parámetros en función del sexo. Los chicos presentaban una mayor altura, peso y área muscular del brazo; por el contrario, el pliegue tricipital y el área grasa del brazo fue mayor en las chicas. Al comparar con estudios nacionales, la altura media de nuestra población era inferior en unos 3 cm en ambos sexos. El peso fue similar, pero presentaban una mayor proporción de grasa en el brazo. Las chicas extremeñas parecen tener un crecimiento más rápido, alcanzando la altura definitiva a una edad más temprana que la media nacional; sin embargo, la talla final es menor a la media. Los chicos presentaban un crecimiento más continuado en todas las edades, con medias en altura similares a las nacionales.

Keywords : Antropometría; Composición corporal; Adolescentes; Percentiles; Estado nutricional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License