SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Document of standardization of enteral nutrition access in adultsHypertriglyceridemic waist phenotype: association with metabolic disorders and visceral fat in adults author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SAN MAURO MARTIN, Ismael; GONZALEZ FERNANDEZ, Miguel  and  COLLADO YURRITA, Luis. Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables: análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.1, pp.15-24. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7398.

Una aplicación móvil o app, es un software diseñado para funcionar en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. En los últimos años, estas apps han sufrido un auge en ofertas a sus usuarios y diversidad, entrando en el campo de la medicina, tanto para profesionales como para pacientes. De todas las "health apps", hay una parte destinada al campo de la nutrición. Se estima que en la categoría de "diet and fitness" hay más de 5.400 apps. Objetivo: Revisar las apps, para hacer un diagnóstico de la calidad y validez, así como revisar estudios que incorporen apps como parte de la metodología de trabajo. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas, PubMed, SciELO, Embase (últimos 5 años). Por otro lado, se realizó una búsqueda en el APPs Store de Android, además se introdujeron 7 palabras clave en el buscador de APPs Sotre, para analizar las 5 primeras de cada búsqueda. Resultados: 95 apps fueron analizadas, además de las revisadas en los estudios de investigación. Las apps resultaron ser una opción en la elección de estrategias de mejora y prevención de ciertas enfermedades relacionadas con la nutrición, el ejercicio y los hábitos diarios, tanto desde el punto de vista individual, como por profesionales, aunque cabe destacar la poca fiabilidad de la gran mayoría. De las 95 apps analizadas, el 51,57% se calificaron como "calidad baja". Conclusión: Aunque la mayoría de las aplicaciones no son útiles ni seguras, si en un futuro se normalizan y mejoran, podrían suponer una herramienta de gran utilidad para la sociedad y el sistema sanitario.

Keywords : App; TIC; Móvil; Nutrición; Dietética.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License