SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1There is chronic latent magnesium deficiency in apparently healthy university studentsAnalysis of food service and opinion of its users in a Catalan prison author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

BIZARI, Letícia; SILVA SANTOS, Andressa Feijó da; MARCHINI, Júlio Sérgio  and  MARQUES MIGUEL SUEN, Vivian. Antropometría, diferencias en el consumo de alimentos y aplicabilidad de instrumentos de bajo coste para la medición de la composición corporal en dos grupos distintos de individuos con síndrome del intestino corto. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.1, pp.205-212. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7442.

Introducción: El síndrome del intestino corto se asocia con pérdida de peso por la malabsorción de nutrientes, electrolitos y líquidos. A la vista de la fisiopatología del SIC, se esperaría que todos los pacientes exhibieran signos y síntomas clínicos similares, mientras que pueden ocurrir variaciones probablemente por la capacidad de adaptación del intestino delgado restante con el fin de compensar el área resecada. Objetivo: Determinar si existen diferencias en el estado nutritivo y en el consumo de alimentos entre pacientes que reciben TNP, aquellos que no reciben TNP pero que están monitorizados de forma ambulatoria e individuos control, y 2) determinar la composición corporal mediante dos métodos distintos: la bioimpedancia eléctrica y la medición del pliegue cutáneo. Métodos: Éste fue un estudio de casos-control en el que se dividió a los sujetos en tres grupos: el grupo de parenteral (GP) - adultos con una historia de SIC y con uso intermitente de TNP; grupo ambulatorio (GA) - adultos con una historia de SIC que no recibían TNP; grupo control (GC) - adultos sin antecedentes de resecciones intestinales ni uso de TNP. Los voluntarios fueron sometidos a mediciones del peso corporal, talla, composición corporal mediante análisis de bioimpedancia y evaluación del consumo de alimentos utilizando un cuestionario de frecuencia de alimentos. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con la ayuda del programa SAS® 9.2, utilizando la aplicación PROC GLM. Se empleó el test t de Student para comparar los instrumentos de la evaluación de la composición corporal, con la ayuda de la aplicación PROC TTEST del programa SAS® 9.2. Resultados: 32 voluntarios, 19 mujeres y 13 hombres, participaron en el estudio. El grupo TNP estaba compuesto de 9 voluntarios, 4 mujeres y 5 hombres, con una edad media (± DE) de 57 ± 9 años. El estado nutritivo y el consumo de alimentos fueron diferentes entre los grupos. No hubo diferencias en el porcentaje de grasa corporal medida por antropometría y análisis de bioimpedancia. Discusión y conclusión: Las resecciones largas, así como las porciones resecadas, explican la mayor alteración nutricional del grupo GP en comparación con los grupos GA y GC, aunque no se detectaron diferencias significativas en el consumo de alimentos entre los tres grupos. Puesto que el empleo de TNP puede conducir a un estado de hiperhidratación, los resultados del ABI deberían interpretarse con precaución puesto que la masa magra determinada por este método varía positivamente con el estado de hidratación de un individuo.

Keywords : Síndrome del intestino corto; Composición corporal; Consumo de alimentos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License