SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Effect on zebrafish neurodevelopment and neuroprotection of a polyphenolic extract olive seedsImpact of parenteral nutrition standardization on costs and quality in adult patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

EGEDA MANZANERA, José Manuel  and  RODRIGO VEGA, Maximiliano. Adherencia a la Dieta Mediterránea en futuras maestras. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.2, pp.343-350. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7585.

Introducción: La población universitaria española es vulnerable en sus hábitos alimentarios por diversas circunstancias. Esto implicaría en muchos casos el abandono de una dieta tradicional Mediterránea. Objetivo: Determinar la adherencia a la dieta mediterránea (ADM) de una población universitaria de futural Maestras y analizar diversos factores que pudieran condicionar su calidad nutritional. Materialy métodos: Distribución del test Kidmed a una muestra de 212 universitarias con edades comprendidas entre 21 y 24 años. El índice Kidmed (de 0 a 12) indicaba si la ADM era baja (de 0 a 3), media (de 4 a 7) o alta (de 8 a 12). De cada encuestada se registraba edad, peso, talla e índice de masa corporal, así como la actividad física semanal. Para la comparación de los datos se han utilizado el test Chi cuadrado, la prueba Mann Whitney y ANOVA de un factor utilizando el programa estadístico SPSS 15. Resultados: El 15,1% tenían un índice Kidmed bajo, el 60,4% intermedio y el 24,5% alto. La diferencia entre los diferentes grados de ADM y la situación nutricional (IMC) no existían diferencias significativas. Las diferencias entre aquellas alumnas que realizan actividad física (66%) y no (34%), respecto del índice Kidmed (< 0,05), eran debidas principalmente al desayuno (consumían más cereales y derivados y menos bollería). Conclusiones: El 75,5% de las futuras Maestras necesitaban mejorar su ADM. En general, potenciar un desayuno de calidad y un mínimo de actividad física diaria serían dos aspectos nucleares en la mejora de hábitos. Sería conveniente establecer campañas educativas nutricionales para este tipo de población y máxime teniendo en cuenta su futura función social como educadores.

Keywords : Dieta Mediterránea; Índice Kidmed; Universitarias; Actividad física.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License