SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Is duration of postoperative fasting associated with infection and prolonged length of stay in surgical patients?Relationship between dietary intake and use of protease inhibitors with anthropometric and biochemical parameters of lipodystrophy in people living with HIV author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MARTINEZ-GONZALEZ, Leticia et al. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto uniHcos. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.4, pp.927-934. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7689.

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son especialmente frecuentes en los jóvenes. Objetivo: Determinar la prevalencia de TCA en jóvenes universitarios y sus factores asociados. Metodología: Estudio de prevalencia en jóvenes universitarios españoles del proyecto uniHcos. Mediante regresión logística no condicional se determinó la magnitud de la asociación entre los factores de riesgo asociados al estilo de vida y padecer un TCA medido mediante el cuestionario Sick. Control, One, Fat, Food (SCOFF). Resultados: La prevalencia de TCA fue del 19.5%, siendo mayor en mujeres (ORa=1.59; p=0.006). En los chicos, tener criterios de padecer TCA se asoció con vivir en colegios mayores. con realizar "binge drinking", y uso problemático de internet. En las mujeres el estudiar titulaciones diferentes a las ciencias de la salud (ORa=1.50) y el uso problemático de internet (ORa=2.33). Aquellas mujeres con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia depresión (ORa=2.02), dolores menstruales (ORa=1.81) y mala salud percibida (ORa=1.70). En los hombres, aquellos con riesgo de TCA presentaban con mayor frecuencia una mala salud percibida (ORa=2.42). Conclusiones: El riesgo de obtener resultados positivos en el SCOFF en nuestro estudio es similar a lo publicado para otras poblaciones de estudiantes, así como su asociación con determinadas adicciones y problemas de salud. Se observaron diferencias en función del sexo que precisan atención en el diseño de estrategias de prevención y control.

Keywords : Tca; Prevalencia; Universitario; Screening; SCOFF.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )