SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue6Refeeding with conjugated linoleic acid increases serum cholesterol and modifies the fatty acid profile after 48 hours of fasting in ratsObese and unfit students dislike physical education in adolescence: myth or truth?: the AVENA and UP&DOWN studies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CANO CAPPELACCI, Marcelo; OYARZUN ALFARO, Tania; LEYTON ARTIGAS, Fernanda  and  SEPULVEDA MUNOZ, Cristóbal. Relación entre estado nutricional, nivel de actividad física y desarrollo psicomotor en preescolares. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.6, pp.1313-1318. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7781.

Introducción: La OMS ha señalado la obesidad y sobrepeso como pandemia, siendo los niños el grupo donde se recomienda intervenir, al poder incluir programas de actividad física (AF) y desarrollo psicomotor (DP) en los establecimientos educacionales. En Chile existen altos índices de sobrepeso, obesidad y sedentarismo, asociado a la inexistencia de programas preescolares sobre realización de AF. Objetivo: Relacionar el estado nutricional, el desarrollo psicomotor y la cantidad e intensidad de AF en la jornada escolar en preescolares de 5 años. Métodos: Estudio piloto, no experimental, transversal y correlacional, 23 preescolares de 5 años. Se midieron tres aspectos; Estado nutricional con puntaje z-IMC, AF con Actigrafía y DP con la Batería Da Fonseca. Resultados: Un 26% de los niños presentó sobrepeso y un 52% obesidad. Todos realizaron al menos 60 minutos de Actividad Física moderada a vigorosa (AFMV) durante la jornada escolar. El 82,6% de los niños se encontró en la categoría Normal en DP y el resto en la categoría de Dispraxia. Se encontró una relación inversa significativa (p=0,032) entre z-IMC y DP. Conclusión: El porcentaje de niños obesos, supera ampliamente cifras internacionales y encuestas nacionales. En la evaluación psicomotriz, 17,4% de los niños son dispráxicos. Los niños con mayor z-IMC tienen menor puntaje en la batería Da Fonseca, lo que puede ser atribuido a un mayor peso en relación a la estatura, generando a largo plazo un menor DP. No se observaron relaciones entre las demás variables.

Keywords : Preescolar; Obesidad; Actividad motora; Desarrollo infantil.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )