SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue6Assessment of cardiorespiratory fitness in preschool children: adaptation of the 20 metres shuttle run testFood habits and nutritional assessment in a tunisian university population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CALLEJA FERNANDEZ, Alicia; VIDAL CASARIEGO, Alfonso; CANO RODRIGUEZ, Isidoro  and  BALLESTEROS POMAR, María D.. Malnutrición en pacientes hospitalizados receptores de dietas nutricionalmente completas: prevalencia y repercusión. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.6, pp.1344-1349. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7901.

Introducción: La prevalencia de malnutrición hospitalaria oscila entre el 20 y el 50% y las características de la dieta hospitalaria pueden contribuir a su desarrollo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de malnutrición hospitalaria general y por servicios y conocer su impacto en la evolución de los pacientes subsidiarios de dietas nutricionalmente completas. Metodología: Estudio transversal realizado en un hospital universitario. Se empleó la Valoración Global Subjetiva (VGS), técnicas antropométricas y parámetros bioquímicos para la valoración nutricional. Para conocer el impacto en la evolución del paciente se estudiaron las complicaciones durante la hospitalización, la duración del ingreso hospitalario, tasa de fallecimiento y de reingresos hospitalarios. Resultados: Fueron reclutados 201 pacientes. La mediana de edad fue 71,6 (RIC 21,43) años y el 51,2% eran mujeres. Según los resultados obtenidos con la VGS, el 37,8% estaba bien nutrido (BN), el 50,2% presentaba un riesgo nutricional (RN) y el 11,9% estaba malnutrido (MN). La prevalencia de malnutrición (RN+MN) fue superior en los Servicios de Oncología-Hematología y otros servicios médicos (80,0% and 70,5%) respecto a los quirúrgicos (52,4%) (p = 0,047). Un peor estado nutricional aumentó la estancia hospitalaria [BN: 8,0 (RIC 8,0) días; RN: 12,0 (RIC 13,5) días; MN: 18,5 (RIC 18,5) días, p < 0,001). Conclusiones: La prevalencia de malnutrición hospitalaria fue muy elevada en el centro evaluado, duplicando la estancia media y estando especialmente presente en servicios médicos.

Keywords : Malnutrición; Valoración nutricional; Antropometría; Estancia hospitalaria.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )