SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Ferritin in hypertensive and diabetic women before and after bariatric surgeryWeight-for-age percentile curves for the population of Catamarca province (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RESENDIZ BARRAGAN, Aída Monserrat; HERNANDEZ ALTAMIRANO, Sheila Viridiana; SIERRA MURGUIA, Mariana Alejandra  and  TORRES TAMAYO, Margarita. Hábitos de alimentación de pacientes con obesidad severa. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.2, pp.672-681. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7692.

Introducción: La obesidad severa es un problema de salud que tiene consecuencias médicas, emocionales y socioeconómicas. La etiología de la obesidad severa es multifactorial; no obstante, se sabe que los hábitos de alimentación representan un factor importante en su desarrollo. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar los patrones de ingesta y los hábitos alimentarios específicos que es necesario modificar para lograr la pérdida de peso. Método: Se llevó a cabo un estudio observacional-descriptivo, prolectivo y transversal con 250 pacientes candidatos a cirugía bariátrica, 79.2% mujeres y 20.8% hombres con una edad de 37.7 ± 10.2 años y un IMC 44.3 ± 7.7 kg/m2. Resultados: Se encontró que “tomar agua”, “comer más rápido que la mayoría que las personas”, “dejar el plato vacío”, “tener ayunos prolongados”, “antojos dulces” y “tomar refresco” fueron los hábitos más frecuentes en pacientes con obesidad severa. También se examinó la existencia de diferencias significativas entre los hábitos de los hombres y las mujeres y por estratos o grupos de IMC. Se identificó que “picar alimentos” y “comer hasta sentirse incómodo” fueron significativamente distintos entre sexos y “comer solo por sentir pena con los demás” fue significativo entre estratos de IMC. Discusión: Se concluyó que es importante que el tratamiento de estos pacientes incluya técnicas de evaluación y modificación de conductas encaminadas a estos hábitos, así mismo se recomienda incluir en futuros estudios pacientes con peso normal y sobrepeso, así como el uso de instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas.

Keywords : Obesidad; Hábitos de alimentación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License