SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Are subjects with criteria for adult attention-deficit/ hyperactivity disorder doing worse after bariatric surgery?: A case-control studyInfluence of age and religious fasting on the body composition of Muslim women living in a westernized context author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MONTILLA, Marcela; SANTI, María José; CARROZAS, María A.  and  RUIZ, Félix A.. Biomarcadores de estado protrombótico en la obesidad abdominal. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.3, pp.1059-1066. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8168.

Introducción: La obesidad central está especialmente asociada con la enfermedad cardiovascular. No obstante, los mecanismos moleculares que la promueven no están completamente definidos y la estratificación del riesgo de los pacientes para la enfermedad cardiovascular sigue siendo un reto. Objetivo: Evaluar la asociación de la adiposidad central con marcadores hemostáticos coste-eficientes y con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en una cohorte de varones de mediana edad sin enfermedad cardiovascular clínica con objeto de mejorar la prevención y la intervención. Métodos: Estudiamos 307 varones de 45±7 años, a los que se realizó historia clínica, examen físico, mediciones antropométricas y determinaciones plasmáticas bioquímicas y de fibrinógeno, actividad protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, recuento de plaquetas y volumen plaquetario medio. Resultados: Los valores de actividad protrombina fueron significativamente más elevados en pacientes con obesidad central (103 ± 16 % vs 111 ± 17 %, p<0.001). Los sujetos con cifras de fibrinógeno en el tertil alto presentaban un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol (4.9±0.9 mmol/L vs 5.4±1.1 mmol/L, p< 0.01), ajustado por edad e índice de masa corporal. El tertil alto de actividad protrombina mostró concentraciones más elevadas de colesterol plasmático (4.8±1.0 mmol/L vs 5.4±0.9 mmol/L, p< 0.05), triglicéridos (1.07±0.6 mmol/L vs 1.32±0.9 mmol/L, p< 0.05), and medida de la circunferencia de la cintura (92.8±8.3 cm vs 96.5±8.8 cm, p= ns) . Las concentraciones medias de colesterol fueron más altas en el tertil bajo de tiempo de tromboplastina parcial activado (5.3±0.9 mmol/L vs 4.9±1.1 mmol/L, p<0.01). Los individuos en el tertil alto de volumen plaquetario medio presentaron glucemia más elevada (5.7±0.6 mmol/L vs 5.99±0.7 mmol/L, p<0.05). Se observaron correlaciones significativas positivas entre fibrinógeno y colesterol (r=0.198, p<0.001) and triglicéridos (r=0.116, p<0.05). La actividad protrombina estuvo positivamente correlacionada con la medida de la circunferencia de la cintura (r=0.156, p<0.05), glucemia (r=0.227, p<0.001), colesterol (r=0.270, p=0.001), triglicéridos (r=0.187, p=0.001) y volumen plaquetario medio (r=0.130, p=0.05). El tiempo de tromboplastina parcial activado estuvo inversamente relacionado con las concentraciones de colesterol (r=-0.172, p<0.01). El volumen plaquetario medio se correlacionó con las concentraciones de glucosa (r=0.170, p<0.01). Conclusiones: Los marcadores hemostáticos estudiados se asocian con la adiposidad abdominal y con los factores de riesgo cardiovascular establecidos. Estos marcadores están disponibles en clínica, son asequibles y podrían ser de ayuda en la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes y en la identificación del estado hipercoagulable en personas que podrían beneficiarse de medidas preventivas. Además de ser herramientas potenciales para evaluar el impacto de dichas medidas.

Keywords : Obesidad; Enfermedad cardiovascular; Fibrinógeno; Protrombina.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License