SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue5Energy expenditure in children with cerebral palsy and moderate / severe malnutrition during nutritional recoveryDyslipidemias in school-age chilean children: prevalence and associated factors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

PINUNURI, Raúl et al. Exposición prenatal a drogas de abuso y crecimiento de lactantes de CONIN Valparaíso, Chile. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.5, pp.2070-2078. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8636.

Introducción: Las consecuencias de la exposición fetal a drogas de abuso en niños han sido estudiadas extensamente. El presente estudio pretende describir la realidad chilena en esta materia, caracterizando el crecimiento de niños expuestos a drogas durante la vida fetal. Objetivo: Comparar la antropometría entre neonatos expuestos a drogas por consumo materno durante el embarazo y controles no expuestos, de los 0 a 6 meses de vida. Materiales y métodos: Se obtuvieron los datos antropométricos desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida de 74 individuos sanos atendidos en Centros de Salud de la comuna de Valparaíso, y de 61 individuos con antecedentes de consumo de drogas de la madre durante el embarazo, atendidos en la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN). Posteriormente se compararon las diferencias entre ambos grupos mediante (T-Student por grupos). Resultados: Según la edad gestacional hay diferencias en la proporción de individuos de pretérmino entre grupos de estudio, observándose una prevalencia de menos del 11% en el grupo no expuesto y superior al 25% en el grupo expuesto. En base a las curvas de los Dres. Pittaluga y Alarcón para crecimiento intrauterino, el grupo expuesto tuvo mayor cantidad de sujetos pequeños para la edad gestacional en ambos sexos, con 37% en CONIN y menos del 6% en el grupo no expuesto. El análisis estadístico muestra que existen diferencias significativas (p<0,05) entre ambos grupos en cuanto a la talla y peso, desde el nacimiento hasta los 6 meses. En cuanto a la circunferencia cefálica, se observa que para las mujeres hay diferencias significativas entre ambos grupos al nacer hasta el primer mes, y para los hombres desde el primer hasta los 6 meses. Además, se calculó el puntaje Z para cada indicador nutricional; con lo cual se observó que el estado nutricional del grupo expuesto a drogas es "riesgo de desnutrición", mientras que para el grupo no expuesto es "eutrófico" durante los 6 primeros meses de vida. Conclusiones: El consumo materno de drogas durante el embarazo resultó en características antropométricas deficientes de los lactantes expuestos, desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. Esta situación podría tener consecuencias metabólicas a largo plazo asociadas al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez.

Keywords : Drogas; Adicción; Embarazo; Efecto de drogas; Crecimiento infantil.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License