SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue5Body fat and its relationship with clustering of cardiovascular risk factorsAnalysis of body image perception of university students in Navarra author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

TARRAGA LOPEZ, Pedro J. et al. Intervención activa en la hipercolesterolemia de pacientes con riesgo cardiovascular alto de Atención Primaria: estudio ESPROCOL. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.5, pp.2261-2268. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8795.

Introducción: La hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo modificables de la enfermedad cardiovascular (ECV). Su reducción disminuye la morbimortalidad por cardiopatía isquémica y ECV en general, en prevención primaria y en prevención secundaria especialmente. Objetivo: Comprobar si una práctica clínica protocolizada e intensiva permite vencer la inercia y alcanzar el objetivo terapéutico (OT) de c-LDL < 100 mg/dL en pacientes de alto riesgo asistidos en Atención Primaria (AP) de nuestro país. Metodología: Estudio epidemiológico, prospectivo, multicentrico, realizado en Centros de AP de diferentes CC.AA. Mediante muestreo consecutivo se incluyeron 310 pacientes de alto riesgo cardiovascular (diabéticos o con ECV establecida), tratados previamente con estatinas, que no alcanzaban el OT de c-LDL. Resultados: Los sujetos del estudio tenían una edad media de 65,2 años, de los que el 60,32% eran varones. El 41,64% presentaba un EVC previo, infarto agudo de miocardio (20,33%), angina (16,07%), ictus/AIT (9,19%), artropatía (5,25%), diabetes (70,87%), hipertensión (71,01%), y obesidad abdominal (69,62%). El 43,57% (IC95%: 37,21; 50,08) de los pacientes que realizaron la 2a visita (241) consiguieron el OT. El 62,50% (IC95%: 55,68; 68,98) de los que realizaron la 3a (216) consiguieron el OT. Finalmente, el 77,56% (IC95%: 72,13; 83,08) de los pacientes que realizaron la última visita (205) consiguieron el OT. A lo largo del estudio hubo una reducción de los niveles de c-LDL desde los 135,6 mg/ dL en la visita basal, 107,4 mg/dL en la 2a visita, 97,3 mg/ dL en la 3a visita, hasta los 90,7 mg/dL en la visita final (p < 0,0001) El incremento de c-HDL entre la visita basal (50,9 mg/dL) y la final (53,6 mg/dL) también fue significativo (p = 0,013). Conclusiones: La reevaluación e intensificación del tratamiento en pacientes de alto riesgo cardiovascular atendidos en Atención Primaria, aplicando las indicaciones de las guías, permite alcanzar el OT en más de las tres cuartas partes de los previamente no controlados en el plazo de medio año. Estos resultados nos deben estimular a superar la inercia terapéutica en el control de la ECV mediante una actuación precoz y enérgica ante la hipercolesterolemia.

Keywords : Prevención secundaria; Control de la hipercolesterolemia; Inercia terapéutica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License