SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Tobacco consumption among adults in monterrey: relation to exercise regularly and familyBlood pressure in hypertensive women after aerobics and hydrogymnastics sessions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

AZEVEDO FERNANDEZ, Rochelly de; CORREA, Camila; MUXFELDT BIANCHIN, Marino  and  SCHWEIGERT PERRY, Ingrid D.. Perfil antropométrico e ingesta nutricional en pacientes con epilepsia. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.2, pp.817-822. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9205.

Introducción: la calidad de vida alterada es común en los pacientes con epilepsia, especialmente debido a las comorbilidades cardiovasculares, el sobrepeso y la obesidad. Objetivos: evaluar el estado nutricional de los pacientes con epilepsia en base a mediciones antropométricas y la ingesta alimentaria. Métodos: este estudio transversal involucró a 72 pacientes reclutados por conveniencia en la Clínica de Epilepsia del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil. La muestra consistió en pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que habían sido diagnosticados de epilepsia durante al menos un año. Variables investigadas: medidas antropométricas (peso y talla para la evaluación del estado nutricional y el IMC, circunferencia de la cintura para la evaluación del riesgo cardiovascular); la ingesta nutricional en base a un cuestionario de frecuencia de alimentos; nivel socioeconómico basado en los Criterios de Clasificación Económica del Brasil. Resultados: la prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 66,7%, y el 85,4% de las mujeres tenían un alto riesgo cardiovascular. Los pacientes presentaron una baja frecuencia de control de las crisis (41,7%), alta ingesta de carbohidratos y proteínas, así como baja ingesta de ácidos grasos mono y poliinsaturados (incluyendo ácidos grasos omega 3 y 6). No se observaron diferencias en el estado nutricional ni el consumo entre los pacientes con convulsiones controlados o no controlados. Conclusiones: los pacientes con epilepsia tienen riesgos de comorbilidades, como se evidencia por su tendencia al sobrepeso/obesidad y obesidad abdominal. Aunque el control de las crisis no parece estar relacionado con el estado nutricional y la ingesta, la presencia de tales comorbilidades apunta la necesidad de vigilancia nutricional e intervención en estos pacientes, con un enfoque especial en la redistribución de macronutrientes y en los niveles de ácidos grasos en la dieta.

Keywords : Epilepsia; Ingesta nutricional; Riesgo cardiovascular.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License