SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Energy expenditure and intake comparisons in Chilean children 4-5 years attending day-care centresRelationship between body mass index, physical activity and meal times in mexican adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SAM-SOTO, Selene et al. Ganancia de peso durante la gestación y resultados perinatales en adolescentes embarazadas con antecedente de abuso sexual. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.3, pp.1075-1081. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9377.

Introducción: la mayoría de las adolescentes con antecedente de abuso sexual inician su control prenatal tardíamente, incrementando el riesgo de eventos perinatales adversos. Objetivo: analizar la ganancia de peso gestacional materna, peso y longitud neonatales de adolescentes con y sin el antecedente de abuso sexual. Métodos: estudio observacional, retrolectivo con adolescentes embarazadas, entre 10 y 16 años, primigestas, con embarazo único y con al menos tres consultas prenatales. Las adolescentes fueron divididas en dos grupos: 55 casos con antecedente de abuso sexual (AAS) y 110 sin antecedente de abuso sexual (SAAS). Se obtuvieron datos: sociodemográficos, presencia de infecciones de transmisión sexual, toxicomanías, índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso gestacional maternos, así como peso y longitud del neonato. Se calcularon pruebas de asociación y comparación de medias. Resultados: las adolescentes con AAS tuvieron mayor prevalencia de virus del papiloma humano. El peso y longitud de los neonatos del grupo SAAS fue mayor, con cerca de 200 g (p = 0,002) y 2 cm (p = 0,001) que el grupo con AAS. El aumento de peso gestacional fue 5 kg inferior en las adolescentes con AAS (p = 0,005). El consumo de drogas ilegales fue similar en ambos grupos y se asoció con menor peso de los recién nacidos. Conclusiones: el antecedente de abuso sexual en adolescentes embarazadas se asoció con mayor frecuencia al virus del papiloma humano, menor peso y longitud en los recién nacidos y menor aumento de peso gestacional en la madre. El uso de drogas ilícitas fue similar en ambos grupos y se asoció con menor peso al nacer.

Keywords : Embarazo en adolescencia; Abuso sexual; Ganancia de peso gestacional; Infecciones de transmisión sexual; Peso al nacer.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License