SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue4Food patterns associated with a healty body weight in chilean students of nutrition and dieteticsAssessment of good practices in hospital food service by comparing evaluation tools author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RODRIGUEZ LAZO, María et al. Alimentación familiar y percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.4, pp.1786-1795. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9635.

Introducción: los aspectos relacionados con la comida, la figura, el peso y el ejercicio físico, transmitidos de padres a hijos, y los factores socioculturales de índole mediatica, como las redes sociales, pueden influir en el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Objetivos: analizar la influencia de la alimentación familiar y la percepcion de esta sobre la influencia de las redes sociales en el inicio y mantenimiento del TCA. Método: 30 padres de pacientes con TCA participaron voluntariamente en este estudio cumplimentando una serie de cuestionarios, y recogiendose su peso y talla. Resultados: se observa una subestimación del peso en casos de sobrepeso (33,33%) y obesidad (25%), ya que ni siquiera se plantean realizar una dieta futura (91,67% y 25%, respectivamente) (Χ2 = 11,31; p < 0,01). Destaca un exceso en el consumo de carnes, snacks y dulces. Durante el fin de semana hay un incremento en el consumo de kcal y azucar (p < 0,01) y colesterol (p < 0,05), disminuyendo la ingesta de fibra, Fe, Zn y Mg (p < 0,01). Asimismo, se consume menos agua y pan, aumentando el picoteo (p < 0,01) y la frecuencia de aparición de un unico plato (p < 0,05). Discusión y conclusiones: los hábitos alimentarios de estos familiares mejoran gracias a la educación nutricional incluída en el tratamiento. Los familiares no perciben adecuadamente el riesgo de las redes sociales en sus hijos, pudiendo contribuir al mantenimiento y a futuras recaidas del TCA.

Keywords : Trastornos de la conducta alimentaria; Imagen corporal; Alimentación familiar; Redes sociales; Autopercepción del peso.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License