SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue5Body composition parameters and relationship with the maximal aerobic power in recreational cyclistsTraining habits of female international elite motorcyclist author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CARRILLO CUBIDES, Raúl; ALDANA ALARCON, Luis Gonzalo  and  GUTIERREZ GALVIS, Adriana Rocío. Diferencias en la actividad física y la condición física entre los escolares de secundaria de dos programas curriculares oficiales de Bogotá, Colombia. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.5, pp.2228-2234. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9583.

Durante las últimas cinco décadas se han incrementado las prevalencias de sobrepeso/obesidad, inactividad física y/o baja capacidad cardiorrespiratoria en la población en edad escolar de diversas regiones del planeta, incluida la de Bogotá, Colombia. El objetivo general del estudio fue comparar la condición física y los niveles de actividad física de los estudiantes pertenecientes a dos programas curriculares de la red de colegios públicos de Bogotá, uno de los cuales incluye dos sesiones de actividad física a la semana de 90 minutos cada una. Se llevó a cabo un estudio de diferencia de grupos de corte transversal. Se evaluaron 178 niños del currículo regular y 170 pertenecientes al programa 40 x 40. La condición física se evaluó aplicando el protocolo de alta prioridad de la batería de test ALPHA -Fitness. Las medidas del peso, la talla, el perímetro de cintura, el salto de longitud, la fuerza prensil en ambas manos y la prueba de 20 metros ida y vuelta se realizaron en condiciones estandarizadas. Para evaluar los niveles de AF se utilizó la encuesta mundial de salud a escolares (GSHS). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el P-40x40 y el currículo regular en cuanto al peso, la talla, el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura, la fuerza de prensión manual y la fuerza explosiva de los miembros inferiores. Sin embargo, la capacidad cardiorrespiratoria fue significativamente menor dentro del P-40x40. En conclusión, la participación en el programa curricular 40 x 40 no estuvo asociada a mejores niveles de condición física.

Keywords : Actividad física; Condición física; Composición corporal; Adolescentes; Escolares; Programas después de la escuela.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License