SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Attitudes of Chilean students from different socioeconomic levels at the beginning of the implementation of the law governing the sale and advertising of foods high in critical nutrientsRisk factors related with lifestyle in patients with musculoskeletal disorders author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GONZALEZ-CANTERO, Joel-Omar et al. Capital psicológico y su relación con el estilo de vida de universitarios mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.2, pp.439-443. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.172.

Introducción:

en algunos estudios se ha reportado que los universitarios no tienen un estilo de vida saludable (EVS) por lo que es necesario identificar no solo las variables psicosociales negativas, sino también las variables de Psicología Positiva que pueden favorecerlo.

Objetivo:

Determinar la relación entre el capital psicológico (CapPsi) y el estilo de vida (EV) de estudiantes universitarios mexicanos.

Método:

se realizó un estudio transversal y correlacional con 320 estudiantes de una universidad pública. La muestra fue no probabilística por cuotas. Para evaluar los factores del CapPsi se utilizaron los instrumentos Escala General de Autoeficacia, Escala de Esperanza para Adultos, Cuestionario de Resiliencia y Test de Orientación en la Vida (optimismo); para evaluar el EV se usó el Cuestionario Fantástico.

Resultados:

las variables del CapPsi mostraron una correlación estadísticamente significativa con el EV; resiliencia (r = 0,505, p < 0,01); esperanza (r = 0,432, p < 0,01); optimismo (r = 0,412, p < 0,01); autoeficacia (r = 0,400, p < 0,01). El 33,3 de la varianza total del EV es explicado por el CapPsi (R2 = 0,333).

Conclusiones:

con base en los resultados, se asume que el CapPsi favorece el EVS; no obstante, es necesario que futuras investigaciones detallen si la influencia es en la adopción y/o mantenimiento del EVS, así como identificar cómo influye particularmente en cada factor del EV. El CapPsi tiene un porcentaje representativo de predicción del EV saludable. Es necesario que los programas de promoción y prevención en salud incorporen el abordaje del CapPsi para lograr un EV saludable en los universitarios.

Keywords : Capital psicológico; Estilo de vida; Estudiantes universitarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )