SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Psychological capital and its relationship with lifestyle of Mexican university studentsComposition and diversity of acaroids mites (Acari: Astigmata) community in the stored rhizomatic traditional Chinese medicinal materials author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

NESTARES, Teresa et al. Factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.2, pp.444-453. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.237.

Introducción:

las enfermedades osteomusculares (EOM) engloban una serie de patologías discapacitantes con alta incidencia y prevalencia, representando un alto costo económico y social. Es fundamental su prevención, por lo que es de gran interés determinar factores de riesgo modificables, como son los relacionados con los hábitos de vida.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 91 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático y que fueron distribuidos en tres grupos experimentales según la causa y evolución de su EOM (cervicalgia, gonalgia y lumbalgia). Se realizó una medición biométrica, evaluación nutricional, de la actividad física y laboral, del balance muscular y del estado oxidativo.

Resultados:

el sexo femenino es el más afectado por la presencia de lesiones osteomusculares como cervicalgia y lumbalgia. En conjunto, la mayor parte de los pacientes (67,4%) tiene normopeso, el 24,41% sobrepeso y tan solo un 8,1% obesidad tipo I. Los pacientes con cervicalgia son el grupo que realiza menos actividad física y peor balance muscular presentan. El estrés oxidativo fue superior en pacientes con gonalgia que en los otros grupos. Con respecto a la dieta consumida, se observan diferencias entre grupos experimentales en el contenido mineral (Zn, Mn, Se y I) y vitamínico (folato y ácido ascórbico).

Conclusiones:

la ingesta de colecalciferol y vitaminas A y D es inferior a las recomendadas en todos los sujetos, lo que favorece la dolencia muscular. La ingesta de folato está por debajo de las recomendaciones, incidiendo en la mayor susceptibilidad al estrés oxidativo. La obesidad y estrés oxidativo se relacionan con la prevalencia de los diferentes tipos de EOM estudiados.

Keywords : Enfermedad osteomuscular (EOM); Consejo nutricional; Micronutrientes; Estrés oxidativo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )