SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Body composition changes after sport detraining periodMaternal underweight and perinatal outcomes: a restrospective cohort study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

FERNANDEZ PALACIOS, Lorena et al. Grado de malnutrición y su relación con los principales factores estructurales y alimentarios de la población preescolar hondureña. Prevalencia de la lactancia materna en los mismos. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.3, pp.639-646. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1332.

Introducción:

la desnutrición infantil sigue siendo un grave problema de salud pública en Honduras, con una prevalencia nacional según valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 29% en niños menores de cinco años. Además, el promedio de desnutrición crónica en la región asciende hasta el 80% en comunidades pobres e indígenas, convirtiendo a Honduras en el segundo país en la región centroamericana con mayor incidencia de desnutrición crónica. Otro de los problemas que presenta la región resulta del abandono precoz de la lactancia materna exclusiva: solo el 29,7% de los menores fue alimentado exclusivamente con leche materna hasta los seis meses. Por ello, el estudio busca conocer, identificar y cuantificar la situación con factores determinantes y brindar información para el diseño de políticas públicas.

Material y método:

el estudio consistió en una evaluación antropométrica descriptiva transversal en la que se analizó el estado nutricional y la prevalencia de malnutrición en 141 niños con edades comprendidas entre los seis meses y los cinco años, pertenecientes a regiones urbanas y rurales del país, así como la valoración de la prevalencia de la lactancia materna en cinco departamentos hondureños (Intibucá, Lempira, Atlántida, Olancho y Francisco Morazán).

Resultados y conclusión:

al analizar por departamentos observamos diferencias en el estado nutricional y de lactancia según fuese un área urbana o rural, siendo esta última el doble en el caso de la desnutrición crónica y la desnutrición global, con porcentajes del 14,6% en áreas urbanas frente a 28,8% áreas rurales, y el 4,6% en áreas urbanas frente al 9% en áreas rurales, respectivamente. Sin embargo, en cuanto a la desnutrición aguda y el sobrepeso en ambas regiones se observaron valores afines, por encima del 1,1% para la desnutrición aguda y del 14% para el sobrepeso. En relación con la lactancia materna exclusiva durante seis meses, los departamentos de Lempira y Olancho mostraron una duración de la misma hasta los dos años, con una distribución porcentual del 80% y el 48%, respectivamente. Es importante destacar que un 36% de las madres no proporcionaron lactancia, destacando como la tasa más elevada un 15% en el departamento de Francisco Morazán.

Keywords : Honduras; Desnutrición infantil; Lactancia maternal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )