SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue6"Consumption of restricted foods" in Mexican hypertensive patientsFood consumption patterns among university students in Zamora author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

PONTES DOS SANTOS ARAUJO, Eduarda et al. Prevalencia de hipovitaminosis D y factores asociados en adolescentes de una ciudad capital del noroeste de Brasil. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.6, pp.1416-1423. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1097.

Introducción: la hipovitaminosis D es un problema frecuente en el mundo y puede verse influenciada por varios factores. Objetivo: estimar la prevalencia de hipovitaminosis D y factores asociados en adolescentes de una ciudad capital del noreste de Brasil. Métodos: estudio epidemiológico transversal que evaluó a 220 adolescentes de ambos sexos de 15 a 19 años de edad. Se aplicó un cuestionario para evaluar los datos sociodemográficos y de comportamiento. El estado nutricional antropométrico fue evaluado por IMC para la edad. Las concentraciones séricas de 25 (OH) D, PTH y calcio en suero se midieron mediante muestras de sangre. Se identificaron individuos con hipovitaminosis D como aquellos con 25 (OH) D < 30 ng/dl. El análisis de factores asociados con la hipovitaminosis D se realizó mediante Regresión de Poisson simple y multivariante. Resultados: la prevalencia de hipovitaminosis D fue del 57,3%. La población femenina tenía una prevalencia significativamente mayor que la masculina. En el modelo ajustado final, la variable independientemente asociada con la hipovitaminosis D en las mujeres fue la más baja de las concentraciones séricas de calcio, y para los hombres fue el IMC, en el que los adolescentes con sobrepeso/obesidad tenían 2,4 veces más probabilidades de tener hipovitaminosis que los eutróficos. Conclusiones: el presente estudio encontró una alta prevalencia de hipovitaminosis D en la población analizada, especialmente en adolescentes. Además, se encontró que los factores asociados de forma independiente con la hipovitaminosis D fueron el sobrepeso/obesidad en los niños y concentraciones bajas de calcio en las niñas.

Keywords : Vitamina D; Salud adolescente; Salud escolar.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License