SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Prevalence of childhood overweight/obesity in Spain 1993-2011 and associated risk factors in 2011Normative reference values for hand grip dynamometry in Spain. Association with lean mass author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GUIMARAES-DA-SILVA, Danielle-Cristina et al. Patrones de comportamiento que aumentan o disminuyen el riesgo de adiposidad abdominal en adultos. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.1, pp.90-97. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1228.

Introducción:

la identificación de los riesgos o los patrones de comportamiento de protección asociados con la adiposidad abdominal puede ayudar en las medidas de prevención y promoción de la salud.

Objetivo:

identificar y establecer la asociación entre los patrones de comportamiento de riesgo y de protección y la adiposidad abdominal en adultos en una ciudad brasileña.

Material y métodos:

se llevó a cabo un estudio transversal basado en la población en Viçosa, Brasil, con 1.226 adultos de ambos sexos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, la ingesta de alimentos, el nivel de actividad física, el consumo de bebidas alcohólicas y el hábito tabáquico mediante un cuestionario. La medición antropométrica de la circunferencia de la cintura y de los índices antropométricos cintura/cadera y cintura/altura fueron los indicadores de adiposidad abdominal. Para identificar los patrones de comportamiento, se aplicó un análisis factorial exploratorio de las variables de riesgo o factores de protección considerados. La asociación de los patrones identificados con la adiposidad abdominal se estimó por regresión lineal múltiple, ajustada por género, edad y nivel socioeconómico.

Resultados:

se establecieron dos patrones, "sano" y "riesgo". El patrón "sano", compuesto por la agrupación de las variables consumo de alimentos, frutas, zumos de fruta fresca, verdura cruda y cocida y el nivel apropiado de actividad física, se asoció negativamente con la adiposidad abdominal identificada por la circunferencia de la cintura (p = 0,048) y los índices cintura/cadera (p = 0,013) y cintura/altura (p = 0,018). El patrón de "riesgo", compuesto por hábito tabáquico, abuso de alcohol y consumo de grasa visible en carnes rojas ricas en grasa o piel de las aves, se asoció positivamente con la adiposidad abdominal identificada por la circunferencia de la cintura (p = 0,002) y las ratios cintura/cadera (p = 0,007) y cintura/altura (p = 0,006).

Conclusiones:

fueron identificados dos patrones de comportamiento, el patrón de riesgo y el patrón de protección, relacionados con la adiposidad abdominal en la población estudiada. El estudio muestra la importancia de agrupar múltiples factores de riesgo y de protección para explicar mejor las condiciones de salud de un grupo.

Keywords : Obesidad abdominal; Análisis factorial; Factores de protección; Factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )