SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3Comparative study of the variables of physical fitness and health among young athletes and sedentary malesValidity of neck circumference as a marker of adiposity in children and adolescents, and in adults: a systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

HERRERA-MARTINEZ, Aura D. et al. Hiperlipidemia durante la diabetes gestacional, complicaciones maternas y para la descendencia. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.3, pp.698-706. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1539.

Introducción:

los cambios del perfil lipídico durante el embarazo se relacionan probablemente con la estimulación estrogénica y la resistencia a la insulina. Diversas relaciones se han planteado entre el perfil lipídico gestacional, la intolerancia a la glucosa, la disfunción endotelial y el riesgo cardiovascular a largo plazo; sus efectos sobre el crecimiento fetal no son concluyentes. Dado que no existe un protocolo de diagnóstico y seguimiento de la dislipemia durante el embarazo, el objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia de dislipemia en pacientes con diabetes gestacional (DMG) y analizar su relación con complicaciones maternas, fetales y variables de síndrome metabólico 3 y 12 meses tras el parto.

Pacientes y métodos:

fueron incluidos 250 pacientes con DMG. Se analizaron variables clínicas maternas y del recién nacido y se determinó el perfil lipídico durante el embarazo, 3 y 12 meses tras el parto. La incidencia de dislipemia se realizó utilizando dos clasificaciones diferentes.

Resultados:

las alteraciones más frecuentes fueron bajos niveles de HDL y altos de triglicéridos (TG). La prematuridad o el peso al nacer no se relacionaron con la presencia de dislipemia. El parámetro lipídico que mejor predijo el riesgo de macrosomía fueron los TG. Altos niveles de TG tres meses después del parto se relacionaron con macrosomía y variables de síndrome metabólico pregestacional, así como 3 y 12 meses después del parto.

Conclusiones:

los niveles de TG durante el embarazo representan el parámetro que mejor predice el riesgo de macrosomía y se relacionan con un mayor riesgo metabólico después del parto. La evaluación del perfil lipídico durante el embarazo y después del parto permite un diagnóstico precoz de factores de riesgo cardiovascular, especialmente en poblaciones de alto riesgo.

Keywords : Perfil lipídico; Triglicéridos; Diabetes gestacional; Complicaciones fetales.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )