SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue4Optimisation of nutritional screening tool CIPA: are two parameters of protein really necessary?Inhibitory effect of peptide fractions derivatives from chia (Salvia hispanica) hydrolysis against α-amylase and α-glucosidase enzymes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

POZO-RUBIO, Raúl del; MOYA-MARTINEZ, Pablo; ESCRIBANO-SOTOS, Francisco  and  AMO SAUS, María Elisa. Costes de los servicios sanitarios asociados a los hábitos de consumo de frutas y verduras. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.4, pp.920-927.  Epub Nov 18, 2019. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1629.

Introducción:

los buenos hábitos de alimentación, como el consumo de frutas y verduras, permiten tener una mejor salud y, consecuentemente, minorar el consumo de recursos sanitarios. Es importante establecer una asociación entre consumo de frutas y verduras y el uso de los servicios sanitarios en la población española para considerar la necesidad de intervenir.

Métodos:

se empleó la Encuesta Europea de Salud en España del año 2014 y, mediante la utilización de modelos Hurdle, se valoró si existían diferencias en el acceso y la frecuentación al médico de familia, especialista y urgencias, dependiendo de los hábitos de consumo de frutas y verduras. Posteriormente, mediante la técnica propensity score matching se generaron dos grupos con los que poder comparar las diferencias en la frecuentación de los servicios sanitarios dependiendo del consumo de frutas y/o verduras y otras covariables de ajuste. Finalmente, se estima el coste de dichas diferencias por grupos de consumo.

Resultados:

se revela la existencia de diferencias en el acceso al servicio de urgencias, tanto por los sujetos que no consumen nunca fruta como por parte de los sujetos que no consumen nunca verdura. En el primer caso hay un incremento de 420 visitas al año por cada 1.000 personas con un coste atribuible de 75.000 €, mientras que en el segundo caso se observa un incremento de 780 visitas al año por cada 1.000 personas, con un coste equivalente de 139.000 €.

Conclusiones:

determinados hábitos de alimentación de la población española como no consumir nunca fruta o verdura producen importantes gastos evitables en el sistema sanitario. Es de gran interés implementar políticas de prevención para minorar dichos gastos y emplear los recursos de forma adecuada.

Keywords : Consumo de frutas y verduras; Alimentación saludable; Costes de servicios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )