SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue5Association between eating behavior and nutritional status in Chilean preschoolersAssociation between adductor pollicis muscle thickness and nutritional parameters in hospitalized elderly patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MORENO VILLARES, José Manuel et al. Impacto de la crisis económica en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de escolares de Madrid (España). Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.5, pp.1054-1058.  Epub Jan 20, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1824.

Introducción:

la reciente crisis económica y financiera que ha afectado a los países occidentales ha sido especialmente más intensa en las familias con menos recursos económicos. Nos preguntamos si el empeoramiento de la situación económica se ha asociado a un aumento en la tasa de obesidad infantil.

Material y métodos:

estudio transversal de una muestra ponderada que representase a los 290.111 niños de tres a 12 años matriculados en las escuelas públicas de Madrid en el curso 2014-2015. Se utilizó un cuestionario que incluía peso y talla (autorreportados), ingesta dietética (frecuencia semanal de consumo) y variables socioeconómicas.

Resultados:

se evaluaron 1.208 cuestionarios de 64 clases, repartidos por igual entre niños y niñas. El 42% eran menores de cinco años, el 35% tenía entre seis y ocho años, y el 23% eran mayores de ocho años. Se presentó desnutrición en el 5,0% de la muestra, mientras que se halló exceso de peso (sobrepeso + obesidad) en el 36,7%. El bajo peso fue mayor en los niños < 6 años (9,1%), sin diferencias entre sexos. No se pudo encontrar ninguna correlación entre la desnutrición y las características de las familias, aunque fue ligeramente superior cuando ambos padres estaban en el paro. El exceso de peso fue mayor en hijos de padres no españoles (42% vs. 32%, p < 0,0001), así como en las familias con dificultades económicas (41% vs. 31%, p = 0,0005). La ingesta media semanal correcta solo se encontró en carne, cereales y lácteos.

Conclusiones:

los niños de familias con un nivel socioeconómico bajo tienen mayor riesgo de padecer un exceso de peso. La participación en comedores escolares podría disminuir la inseguridad alimentaria, especialmente en tiempos de dificultades económicas.

Keywords : Ambiente escolar en las comidas; Comedor escolar; Crisis económica; Obesidad infantil; Nutrición.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )