SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue6Assessment of beverage consumption, dietary water intake and adequacy to the recommendations of a group of Spanish schoolchildren from 7 to 12 years oldValidation of a questionnaire to study the prevalence of nutritional supplements used by elite Spanish athletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MORALES GUERRERO, Josefina Consuelo et al. ¿Hay riesgo de efectos adversos por el consumo de nutrimentos a partir de productos alimenticios adicionados en México?. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.6, pp.1356-1365.  Epub Feb 03, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1832.

Introducción:

en México no existen datos de sobredosis o reacciones adversas causadas por algún nutrimento o dato alguno que indique riesgo a la población de acuerdo al esquema de adición de nutrimentos de la legislación mexicana vigente. Este trabajo se clasifica como descriptivo y observacional.

Objetivo:

valorar el riesgo por consumo de productos alimenticios adicionados (PAA) en México.

Métodos:

se realizó en tres fases: a) selección de PAA y obtención de la información nutrimental de las etiquetas; b) elaboración de seis dietas de acuerdo al estrato socioeconómico, tanto en el ámbito rural como en el urbano con base a las encuestas ENIGH y ENSANUT; y c) comparación de estas dietas con dietas que incluyen PAA, calculadas para un adulto equivalente (2.828 kcal).

Resultados:

los PAA representan el 10% del total de productos presentes en el mercado. Los más frecuentes son: leche, harinas de maíz y trigo y sus derivados. Las seis dietas con PAA presentaron deficiencias en calcio, ácido ascórbico, vitamina D y E. Sin embargo, las vitaminas del complejo B superaron la recomendación. En general, ningún nutrimento adicionado se encontró por arriba del nivel de ingestión tolerable superior (UL).

Conclusiones:

se demostró que las concentraciones de los nutrimentos en los PAA no alcanzan los UL y no representan un riesgo para la población mexicana, sin embargo, mejoran su aporte nutrimental.

Keywords : Nutrimentos; Alimentos adicionados; Hipervitaminosis; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )