SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue6Validation of a questionnaire to study the prevalence of nutritional supplements used by elite Spanish athletesFood insecurity was associated with low quality diet and low HDL level in mothers of Northwest Mexico relying on fisheries for livelihood author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

ECHE, David  and  HERNANDEZ-HERRERA, María. Seguridad alimentaria en estudiantes: estudio de casos comparativo entre una universidad pública y una privada en Quito-Ecuador. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.6, pp.1372-1378.  Epub Feb 03, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1919.

Introducción:

la seguridad alimentaria (FS) se ha convertido en una preocupación global. Sin embargo, a pesar de la implementación de políticas internacionales para promoverla, se está haciendo muy poco para comprender la seguridad alimentaria, la salud y los problemas de nutrición en poblaciones jóvenes a nivel universitario.

Objetivo:

explorar el estado de la seguridad alimentaria entre dos poblaciones estudiantiles diferentes de universidades privadas y públicas en Quito, Ecuador.

Métodos:

este estudio cuantitativo incluye estudiantes de la mayoría de las facultades. Un total de 730 estudiantes fueron encuestados, procedentes de la Universidad de Las Américas (privada) y la Universidad Central del Ecuador (pública), Quito, Ecuador.

Resultados:

el estudio encuentra que existe una amplia diferencia socioeconómica entre los hogares y estudiantes de ambas instituciones. Casi el 50% de la población estudiada presenta inseguridad alimentaria debido al aumento de los precios de los alimentos, el gasto en alimentos de los hogares y las restricciones económicas. Los resultados muestran que las poblaciones de estudiantes con buen acceso a los alimentos tienen inseguridad alimentaria. Pero, también, la inseguridad alimentaria afecta a los estudiantes de hogares con bajos ingresos, hasta el punto de que deben saltarse al menos una comida a la semana.

Conclusión:

los hallazgos muestran que los estudiantes de la universidad privada tienen inseguridad alimentaria al igual que los estudiantes universitarios de la institución pública, a pesar de tener un mejor acceso a los alimentos. Tener un buen acceso a los alimentos y disponibilidad de alimentos no significa que haya más seguridad alimentaria entre los estudiantes.

Keywords : Inseguridada alimentaria; Nutrición; Educación para la salud.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )