SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 special issue 5Nutritional crisis and social inequality in the Spanish autarchy. A case study from adult heightOn the association between stature sexual dimorphism and the nutritional status of men and women in the long run author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

TORMO SANTAMARIA, María et al. Malnutrición y desigualdades en la España del desarrollismo: las encuestas rurales de alimentación y nutrición. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.116-122.  Epub July 06, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2093.

Introducción:

la etapa de la autarquía y los primeros años del desarrollismo fue uno de los periodos de la historia contemporánea de España en el que las desigualdades en materia alimentaria y nutricional se hicieron más evidentes.

Objetivos:

abordar la malnutrición que afectaba a la población rural (municipios de menos de 2000 habitantes), sus desigualdades territoriales y el retraso que mostraba su transición alimentaria y nutricional.

Métodos:

se han analizado las encuestas rurales de alimentación y nutrición que llevaron a cabo la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT) y el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Edalnu) entre 1964 y 1972.

Resultados:

la población rural mostraba un déficit de proteínas animales, de calcio, de vitamina A y de vitamina B2, justificado por el escaso consumo que realizaba de alimentos protectores. Andalucía y la España interior eran las regiones que mostraban mayores porcentajes de personas que no alcanzaban los requerimientos nutricionales. Dichas carencias, que explicaban la prevalencia de caries, así como de lesiones en la piel, en mucosas y oculares, también estaban detrás del retraso en la talla y el peso. No respondían tanto a la escasez de recursos económicos como a la persistencia de hábitos alimentarios inadecuados.

Conclusiones:

los resultados, además de mostrar el retraso de la población rural española en términos de transición alimentaria y nutricional, avalan las políticas que buscaban estimular en el ámbito rural el consumo de alimentos protectores y empoderar a la población en materia de alimentación y nutrición.

Keywords : Malnutrición; Desigualdades en salud; Población rural; Historia; España; Siglo XX.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )