SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 special issue 5Malnutrition and inequalities in developmentalist Spain: rural food and nutrition surveysSocial disparities in low birth weight among Spanish mothers during the economic crisis (2007-2015) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CAMARA, Antonio D. Sobre la asociación entre el dimorfismo sexual en estatura y el estado nutricional de hombres y mujeres en el largo plazo. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.123-128.  Epub July 06, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2094.

Introducción:

las variaciones generacionales en estatura son un proxy aceptado de las condiciones de vida, y específicamente del estado nutricional de una población, pero existe un debate sobre el significado de las variaciones del dimorfismo sexual a lo largo del tiempo

Objetivos:

testar la asociación entre el estado nutricional y los cambios en los diferenciales de estaturas entre hombres y mujeres (dimorfismo sexual) en el largo plazo (siglos XIX y XX).

Métodos:

se utilizan tres fuentes de datos (estaturas medidas adultas):

- Datos contenidos en trabajos previos.

- Datos de encuestas de salud en países de la OCDE.

- Datos procedentes del proyecto NCD RisC Factor Collaboration.

Se analizan dos indicadores: dimorfismo absoluto (diferencia entre estatura masculina y femenina) y ratio de dimorfismo (estatura masculina dividida entre estatura femenina).

Resultados:

durante la segunda mitad del siglo XX se evidencia una tendencia de aumento intergeneracional del dimorfismo coincidiendo con la mejora sustancial de los factores ambientales que intervienen en el estado nutricional neto de la población. Entre las cohortes nacidas a finales del siglo XX en ambientes no marginales, el dimorfismo medio hallado es de 13,69 cm (absoluto) y de 1,084 (ratio). En comparación con estos valores, los hallados en el siglo XIX son anormalmente bajos, particularmente durante ciclos de deterioro de las condiciones de vida.

Conclusiones:

adecuadamente referenciado, el dimorfismo sexual puede informar sobre sobre contextos de estrés ambiental y su impacto en el estado nutricional, así como sobre los diferenciales entre segmentos específicos de la población, tanto desde una perspectiva transversal como diacrónica.

Keywords : Estado nutricional; Dimorfismo sexual; Estatura adulta; Desigualdad de género.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )