SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Use of different segmental multi-frequency bioelectrical impedance devices for analysis of body composition in young adults: comparison with bioelectrical spectroscopyPhase angle and mid arm circumference as predictors of protein energy wastingin renal replacement therapy patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

GUTIERREZ-DE-SANTIAGO, Jorge Luis et al. Tamizaje de riesgo nutricional: evaluación de variables predictivas de riesgo nutricional en pacientes hospitalizados en un centro de atención de segundo nivel en México. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.3, pp.626-632.  Epub Feb 17, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2394.

Introducción:

la desnutrición hospitalaria constituye un problema de morbimortalidad en todo el mundo. Aunque la prevalencia de malnutrición se ha calculado entre el 7% y el 27% en pacientes hospitalizados, su prevalencia real sigue siendo desconocida o subestimada debido a los diferentes criterios para su identificación y diagnóstico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del riesgo nutricional mediante la herramienta Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002) en pacientes hospitalizados y ponderar los factores predictivos asociados con el riesgo nutricional.

Métodos:

la evaluación de la presencia de riesgo nutricional se realizó en 247 hospitalizados en el hospital general de segundo nivel Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Zacatecas, Hospital General Nº 26, en México. La evaluación nutricional se realizó durante las primeras 24 horas de estadía mediante la herramienta NRS 2002. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el software Sigma Plot v11.

Resultados:

el 42% de los pacientes presentaron riesgo de desnutrición. Después de la corrección por covariables, se encontraron asociaciones significativas entre el riesgo nutricional y una reducción de la ingesta de alimentos (durante la última semana), la gravedad de la enfermedad del paciente, la edad y el sexo (p < 0,05). Entre la población estudiada, la reducción de la ingesta durante la última semana aumentó 6,67 veces la probabilidad de presentar riesgo nutricional (IC 95%: 3,4-13,2; p < 0,001).

Conclusión:

el riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en el Hospital General Nº 26 Zacatecas-ISSSTE es frecuente (42%), por lo que es importante realizar una detección temprana para ofrecer una intervención nutricional adecuada y, con ello, disminuir la morbimortalidad asociada.

Keywords : Desnutrición hospitalaria; Riesgo nutricional; Cribado nutricional.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )