SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue4Prevalence of sarcopenia and characteristics of sarcopenic subjects in patients over 80 years with hip fractureDeterminants of lifestyle associated with metabolic syndrome in Brazilian adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

FERRAZ, Izabela Aparecida Rodrigues et al. Comparación del perfil nutricional energético y metabólico de las mujeres con obesidad central de las clases socioeconómicas A/B versus C/D/E. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.4, pp.819-825.  Epub Feb 17, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2246.

Objetivo:

describir las características del consumo alimentario e ingestión energética de mujeres con obesidad central de clase socioeconómica A/B vs C/D/E.

Metodología:

estudio transversal en el que respondieron a un cuestionario estructurado que contenía datos socioeconómicos y actividad física. Se evaluaron el peso, circunferencia de la cintura (CC) y se hizo un recordatorio de 24 horas (R24h) en relación al consumo alimentario y los exámenes bioquímicos. Los análisis dietéticos se realizaron en el software Nutwin y los análisis estadísticos en el SPSS 23.0.

Resultados:

se valoraron 89 mujeres en cada grupo y no se observó diferencia significativa para la edad, con una media de 51,2 ± 12,2 años frente a 49 ± 14,4 años clase C/D/E vs A/B, respectivamente. El sedentarismo fue predominante en la clase C/D/E 82 (92,13%) vs 22 (24,71%), (p < 0,001). Se observaron diferencias significativas entre los grupos para las variables de hipertrigliceridemia (p < 0,001), predominantes en el grupo de clase socioeconómico C/D/E y HDL-C (p < 0,001), predominante en el grupo de clase socioeconómico A/B. El consumo energético total de las mujeres de clase C/D/E vs A / B, presentó medianas de 1528,72 kcal (1128,8-1697,3) frente a 2267,48 kcal (1670,3-2625,84), respectivamente. Se observó una diferencia significativa del consumo de fibra entre los grupos C/D/E vs A/B (p < 0,001), siendo el consumo menor en la clase C / D / E. En lo que se refiere a la renta y escolaridad, observamos la heterogeneidad de los resultados y destacamos el marcado contraste entre la baja y elevada renta lo que podría influir en la elección de los alimentos, contribuyendo en la menor renta para la monotonía alimentaria, menor consumo energético y, además, baja calidad de los alimentos ingeridos.

Conclusión:

en este estudio, todas las mujeres presentaron perfiles metabólicos de maneras distintas entre los grupos. Las mujeres de la clase C/D/E, presentaron consumo insuficiente de fibra, lo que ciertamente contribuyó al cuadro de obesidad encontrado y paralelamente presentan peor perfil lipídico (colesterol total y triglicéridos) y glucémico.

Keywords : Obesidad abdominal; Mujeres; Clase social; Ingestión de alimentos; Conducta alimentaria.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )