SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue4Analysis of the gluten-free menus served in school canteens: are they balanced?Influence of soccer training on parameters of oxidative stress in erythrocytes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

ZULET FRAILE, Pablo et al. Relación de la composición corporal medida por DEXA con el estilo de vida y la satisfacción con la imagen corporal en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.4, pp.919-925.  Epub Feb 17, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02103.

Introducción:

el índice de masa corporal (IMC) es una medida subrogada de la adiposidad corporal, por lo que puede infradiagnosticar sobrepeso y obesidad, lo que hace necesario definir variables más adecuadas para su correcto diagnóstico.

Objetivo:

comparar la categorización de sobrepeso y obesidad según el porcentaje de grasa medido con absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) con el IMC y la fórmula Clínica Universidad de Navarra - Body Adiposity Estimator (CUN-BAE), así como su relación con la adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y la satisfacción con la imagen corporal.

Sujetos y métodos:

estudio descriptivo transversal llevado a cabo en una muestra de 64 estudiantes de Medicina. Se determinaron peso, talla, perímetro de cintura, porcentaje de grasa medido con DEXA, adherencia a la dieta mediterránea, nivel de actividad física y satisfacción con la imagen corporal.

Resultados:

el IMC infradiagnostica sobrepeso respecto al porcentaje de grasa medido por DEXA mientras que la ecuación CUN-BAE presenta una buena correlación. El porcentaje de grasa se asocia inversamente con la satisfacción con la imagen corporal con mayor fuerza que el IMC.

Conclusión:

se necesitan nuevas herramientas capaces de distinguir los casos con IMC normal cuyo porcentaje de grasa corporal está elevado. Sería útil estudiar si el empleo de un cuestionario de satisfacción con la imagen corporal en personas clasificadas como normopeso podría distinguir a aquellas con una mayor probabilidad de exceso de grasa y así emplear estudios más exhaustivos en este colectivo.

Keywords : Dieta mediterránea; Imagen corporal; IMC (índice de masa corporal); CUN-BAE; DEXA; Estudiantes universitarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )