SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue5The diagnosis and NUTRIC score of critically ill patients in enteral nutrition are risk factors for the survival time in an intensive care unit?Overweight and childhood obesity according to socioeconomic variables in third grade school-age children in the city of Barcelona author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

SILVA, Heloisa Mendonça Bernini; OLIVEIRA, Carolina Cunha de; SOUZA, Adriana Lucia da Costa  and  AGUIAR, Luciana Barreto Vieira. Relación entre índice de masa corporal y edad ósea en adolescentes. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.5, pp.1037-1042.  Epub Feb 24, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02068.

Introducción:

la salud y el estado nutricional de los adolescentes se manifiestan directamente en la calidad de su crecimiento y desarrollo. La edad ósea (EO) es el índice de desarrollo del esqueleto, que refleja la maduración del individuo y es considerada como la mejor expresión del estado del desarrollo humano. Las condiciones nutricionales deficientes que perduran durante largos periodos pueden influir en el desarrollo óseo, provocando retraso en la EO en relación a la edad cronológica (EC). El objetivo del estudio es evaluar la relación entre el índice de masa corpórea y la edad ósea de adolescentes.

Métodos:

estudio transversal realizado con 172 adolescentes. Las variables evaluadas fueron índice de masa corpórea (IMC), EC, EO y etapa de maduración sexual. La EO se determinó a partir de la realización de radiografías carpales de archivo digital.

Resultados:

la mayoría de los adolescentes presentaban un adecuado estado nutricional (73,9%), el 42,5% estaban clasificados como púber inicial, seguidos del 40,6% que fueron considerados en el pico de la velocidad de crecimiento (PVC), con diferencias entre sexos (p < 0,001). Los adolescentes en PVC presentaron mayores medias de EO, en ambos sexos (p = 0,005). Se observó una correlación entre IMC y EO, con fuerte correlación para las niñas en la etapa prepúber (r = 0,998; p < 0,05) y correlación moderada para aquellas en el PVC (r = 0,421; p < 0,001). Al analizar la relación de las variables para predecir la EO de los adolescentes, se observó que el modelo con IC, etapa maduracional e IMC fue capaz de explicar hasta en un 50,3% la variabilidad observada en la EO.

Conclusión:

el IMC presenta relación con la EO. Se resalta que en la EO influyen la EC, la etapa maduracional y el IMC.

Keywords : Nutrición; Estado nutricional; Índice de masa corporal; Crecimiento; Edad ósea; Adolescentes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )