SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue6Nutritional assessment of female patients newly diagnosed with breast cancer in a northern region of SpainConsumption of sugary drinks and sugar added to beverages and their relationship with anthropometric indicators in young people from Medellín (Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RAMON ARBUES, Enrique et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.6, pp.1339-1345.  Epub Feb 24, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.

Introducción:

existe evidencia creciente que relaciona la alimentación con la salud psicológica de la población adulta. Esta asociación no se ha explorado suficientemente entre los estudiantes universitarios.

Objetivos:

los objetivos de este estudio fueron analizar la calidad de la dieta en una población universitaria y cuantificar su asociación con la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e insomnio.

Métodos:

estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1055 estudiantes universitarios. Se utilizaron tres cuestionarios validados el Índice de Alimentación Saludable (IAS), la escala breve de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Índice de Severidad del Insomnio.

Resultados:

la puntuación media del IAS fue de 68,57 ± 12,17. La prevalencia de la alimentación no saludable fue del 82,3%, mayor en las mujeres (84,8% vs. 76,4%). La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del sueño.

Conclusiones:

los patrones alimentarios no saludables son comunes en la población universitaria y se relacionan con la presencia de ansiedad, estrés y depresión. Las intervenciones educativas dirigidas a disminuir el consumo de alimentos no saludables en estudiantes universitarios pueden conllevar una mejora de la salud psicológica y/o viceversa.

Keywords : Nutrición, alimentación y dieta; Estudiantes; Depresión; Estrés psicológico; Ansiedad; Trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )