SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 special issue 1Nutritional impact of radiotherapy in oncogeriatric patients. Can radiation oncologists minimize the radiotherapy impact on the nutritional status of the elderly patient? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RODRIGUEZ COUSO, Myriam. Intervenciones geriátricas en el mayor con cáncer basadas en la valoración geriátrica integral. Áreas de optimización: lo que el geriatra puede aportar al equipo multidisciplinar. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.spe1, pp.38-47.  Epub July 06, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02988.

El envejecimiento de la población mundial, la detección cada vez más precoz de algunos cánceres y las mayores tasas de supervivencia reclaman un cambio de paradigma en la atención específica al paciente mayor con cáncer. Según datos recientes, se estima que habrá 29,5 millones de pacientes con cáncer para 2040, más del 50% mayores de 65 años. La mayoría de las muertes por cáncer y de los supervivientes también pertenecen a este grupo etario.

En este contexto aparece, y adquiere cada vez mayor relevancia, el manejo multidisciplinar de estos procesos y el desarrollo de la oncogeriatría, tanto en el momento de participar en la toma de decisiones como en el de planificar intervenciones en determinados aspectos que influyen en los resultados del tratamiento oncoespecífico, en la supervivencia, en la autonomía y en la calidad de vida de los pacientes. La evaluación por un geriatra identifica áreas de vulnerabilidad usando como herramienta clave la valoración geriátrica integral (VGI), que permite detectar problemas que no identifican ni la Eastern Cooperative Oncology Group Performance Status (ECOG) ni el índice de Karnofsky (IK) y proporciona información muy valiosa, indispensable en la toma de decisiones. Es útil como herramienta pronóstica y predice la toxicidad del tratamiento contra el cáncer. Incluye la valoración de la fragilidad (la salud del mayor se mide en términos de "función"), que ayuda a estratificar a los pacientes mayores con cáncer para poder seleccionar tratamientos oncoespecíficos e intervenciones geriátricas, ya que puede ser reversible, prevenirse o, al menos, minimizarse. Diferentes sociedades nacionales e internacionales (National Comprehensive Cancer Network [NCCN], American Society of Clinical Oncology [ASCO], International Society of Geriatric Oncology [SIOG] y Sociedad Española de Oncología Médica [SEOM]) recomiendan una VGI en todo paciente mayor de 70 años potencialmente tratable con un tratamiento oncoespecífico. Para identificar qué pacientes se benefician más de la VGI se han desarrollado diferentes métodos de cribado.

Basándose en la VGI hay que elaborar un plan de intervenciones sobre las áreas de optimización o vulnerabilidad detectadas. Una de las intervenciones más relevantes es la nutricional, ya que la malnutrición, además de ser frecuente en el paciente mayor oncológico, tiene unas consecuencias nefastas en este. La prescripción de ejercicio físico forma un binomio indisoluble con lo anterior. Otra intervención es la revisión exhaustiva de la medicación, confeccionando planes de deprescripción y/o adecuación de la medicación. Es necesaria la realización de un cribado cognitivo previo al abordaje oncológico para conocer la situación cognitiva basal del paciente, valorar la demencia como principal factor competitivo de mortalidad y conocer la comprensión y capacidad del paciente para tomar decisiones y para la planificación del tratamiento. Otras intervenciones incluyen la estabilización de patologías crónicas susceptibles de agudización, la valoración de los trastornos del ánimo y del sueño, así como aspectos sociales.

En conclusión, la valoración por un geriatra permite: descubrir déficits, clasificar a los mayores, identificar vulnerabilidad e intervenir sobre ella, predecir toxicidad al tratamiento oncoespecífico y mortalidad y participar en la toma de decisiones. Por tanto, la VGI contribuye a diseñar un tratamiento adaptado a las características de cada paciente. Es necesario seguir investigando para obtener evidencia científica específica y adaptar los modelos asistenciales para trabajar de forma multidisciplinar, siendo imprescindible la colaboración entre los distintos especialistas implicados en la atención al paciente mayor con cáncer.

Keywords : Paciente mayor; Cáncer; Oncogeriatría; Intervención geriátrica; Valoración geriátrica integral.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )