SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Effects of a snack enriched with carob and Undaria pinnatifida (wakame) on metabolic parameters in a double blind, randomized clinical trial in obese patientsHigh intensity interval training increases the utilization of fatty acids in subjects with overweight or obesity. A randomized study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

PRIETO RECIO, Juan Ramón et al. Variaciones de la ecocardiografía tras la cirugía bariátrica. Derivación biliopancreática vs. gastrectomía vertical. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.3, pp.474-482.  Epub Nov 30, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02907.

Introducción:

la obesidad se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial de primera magnitud por su relación con la morbimortalidad cardiovascula. Así, la cirugía bariátrica se plantea como una de las soluciones principales para la corrección del exceso de peso y, consecuentemente, la mejorí: a de las cardiopatías asociadas.

Objetivo:

comparar la gastrectomía vertical (GV) con la derivación biliopancreática de tipo Scopinaro (DBP) para observar la repercusión, desde el punto de vista ecocardiográfico, de los cambios que se producen en la estructura cardiaca tras la cirugía. Además, evaluar el resultado quirúrgico en función de la escala BAROS.

Material y métodos:

se recogieron los resultados de la ecocardiografía incluida en el estudio preoperatorio de los pacientes candidatos a cirugía bariátrica de nuestro hospital, intervenidos en un periodo de 2 años (de enero 2014 a diciembre 2015), junto a los datos antropométricos y de comorbilidad. Estos se compararon con los resultados postoperatorios medidos a los 3 años de la cirugía.

Resultados:

finalmente se seleccionaron 26 pacientes (13 GV y 13 DBP), con una edad media de 42 años. GV: IMC inicial de 44,6 ± 17,1; IMC final de 31,8 ± 111,3 (p < 0,01). DBP: IMC inicial de 48,1 ± 14,2; IMC final de 32,7 ± 110,4 (p < 0,01). Ecocardiografía: función sistólica normal: 100% vs. 92%; función diastólica normal: 88,5% vs. 69,2%; sin valvulopatía: 80% vs. 69%; aurícula izquierda normal: 76,9% vs. 73,1% (p > 0,05); HTA: 38% vs. 19% (p < 0,05), en el preoperatorio y postoperatorio, respectivamente.

Conclusiones:

no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados con técnicas diferentes, si bien pudo encontrarse un ligero deterioro de la función diastólica en ambos grupos. Las comorbilidades asociadas a la obesidad mejoraron en ambos grupos y el grado de evaluación de la cirugía fue positivo. La escasa variación de la ecocardiografía hace replantearse su uso sistemático en el preoperatorio de estos pacientes por el bajo índice coste-beneficio.

Keywords : Cirugía bariátrica; Pérdida de peso; Ecocardiografía.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )