SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 special issue 2Nutrition and microbiota in pediatric population. Health implications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

LEIS, Rosaura; MORENO, José Manuel; VARELA-MOREIRAS, Gregorio  and  GIL, Ángel. Estudio nutricional en población infantil de España (EsNuPI). Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.spe2, pp.3-7.  Epub Dec 28, 2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03348.

Introducción:

es necesaria la promoción de estilos de vida saludables desde la edad pediátrica para la prevención de enfermedades a corto, medio y largo plazo.

Objetivos:

conocer los patrones de alimentación y hábitos dietéticos, actividad física e inactividad en niños de uno a nueve años españoles urbanos, no veganos, así como sus diferencias entre los consumidores de leche estándar (RS) y de fórmulas adaptadas, enriquecidas o suplementadas (AMS).

Métodos:

estudio prospectivo, observacional, transversal en 1.514 niños. Se analizan mediante cuestionario la frecuencia de consumo de alimentos, la actividad física, la inactividad y la ingesta dietética mediante dos registros de 24 horas, el primero presencial y el segundo telefónico.

Resultados:

entre los resultados ya obtenidos, la ingesta energética diaria fue significativamente superior en el grupo RS (1.503 kcal vs. 1.404 kcal). El aporte de proteínas y grasas en relación al valor calórico total de la dieta es elevado, siendo en el caso de las primeras significativamente mayor en RS (16,5 % vs. 15,6 %). Sin embargo, el de hidratos de carbono es bajo y significativamente mayor en AMS (46,7 % vs. 45,5 %). La contribución de los grupos de alimentos al aporte energético presenta diferencias significativas entre los grupos.

Conclusiones:

los niños españoles de uno a nueve años tienen una ingesta energética adecuada, aunque ligeramente superior a las recomendaciones. Hay una alta contribución de las proteínas y las grasas y una baja contribución de los hidratos de carbono al valor calórico total. Los niños AMS tienen una mayor adherencia a las guías alimentarias y recomendaciones nutricionales y, por tanto, potencialmente una mejor calidad de la dieta.

Keywords : Hábitos dietéticos; Ingesta dietética; Leche de fórmula; Niños españoles; Comportamiento sedentario.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )